Entradas

Cabal Consulting reafirma su compromiso con la carta de la diversidad

Cabal Consulting ha renovado su compromiso con los 10 Principios de la 𝐂𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝, una iniciativa promovida por la Comisión Europea en el marco de la Plataforma de Cartas de la Diversidad de la Unión Europea

Las empresas, instituciones y entidades que voluntariamente firman esta carta respetan la normativa vigente en materia de #igualdad de oportunidades y no discriminación de cualquier tipo, y asumen los siguientes principios básicos:

1. Sensibilizar transversalmente sobre Diversidad e Inclusión.

2. Construir una PLANTILLA inclusiva

3. Promover una CULTURA inclusiva

4. Gestión de la diversidad de forma TRANSVERSAL

5. Impulsar políticas de CONCILIACIÓN y CORRESPONSABILIDAD

6 Reconocer la DIVERSIDAD de los CLIENTES como fuente de valor.

7. COMUNICAR INTERNAMENTE este compromiso a toda la plantilla.

8. Invitar a EMPRESAS PROVEEDORAS a sumarse a la Carta.

9. COMUNICAR EXTERNAMENTE la firma de la Carta.

10. Difundir las BUENAS PRÁCTICAS de D&I y resultados obtenidos.

En Cabal Consulting creemos en el poder de la diversidad como motor de innovación, crecimiento y bienestar en el entorno laboral. Por ello, nos enorgullece renovar nuestro compromiso con la Carta de la Diversidad, reafirmando nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades, el respeto

Seguiremos trabajando para fomentar una cultura corporativa basada en el respeto, la igualdad y la inclusión

Si quieres sumarte a esta iniciativa pregúntanos y te decimos como sumarte a una cultura corporativa diversa.

Descarga los 10 principios.

10-principios-carta-diversidad-2024-16d99edda4df8181f8e61c395afb87123b7e41a6

 

Entrevista a la autora de: “Activismo de marca, una nueva estrategia de marketing”, Carlota López Aza

Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

 

Una de las noticias positivas de 2020 es el nacimiento de Empresability, Movimiento iberoamericano de Responsabilidad social cuya misión es  “robustecer el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y hacerlo crecer en todo el entorno iberoamericano (España y Latinoamérica)”.

Empresability está fundado por Juan Felipe Cajiga Calderón, director general y Jaime J. Santibáñez Andonegui, director de programas.

Este movimiento está basado en 3 enfoques:

  • Think: consiste en la creación y promoción de conocimiento en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, a través de una plataforma digital de reflexión, propuesta y generación de ideas mediante la organización de foros, seminarios, y eventos, así como publicación de obras editoriales, estudios e investigaciones, y realización de podcasts.
  • Inspire: cuenta con un Banco de Acciones Responsables, donde se hará reconocimiento mediante el programa Insignias a compromisos, acciones y legados. Este Banco de Acciones Responsables servirá para identificar y compartir historias inspiradoras y como instrumentos de enseñanza.
  • Share: a través de la conformación de un Banco de expertos, bolsa de empleo, directorio de miembros y foros, donde encontrar apoyos para diseñar e implementar programas dirigidos a fortalecer la Responsabilidad social empresarial y Sostenibilidad en cualquier país de Iberoamérica.

La presentación oficial del Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y la creación de la Red de Expertos tuvo lugar el 14 octubre de forma virtual, donde más de una veintena de consultoras y consultores de Iberoamérica se dieron cita en una reunión convocada por los fundadores. Y a la que tuvimos el placer de asistir.

Presentación Movimiento Iberoamericano de la RSE

Una de las primeras acciones que ha llevado el Movimiento es la organización del I Foro de Mujeres Responsables de Iberoamérica donde participó la directora de Cabal Consulting y embajadora del Movimiento Iberoamericano por la RSE, Belén Merino Vázquez, con la ponencia “La RSE hoy, la hoja de ruta imprescindible para empresas sostenibles y resilientes.” 

En la ponencia abordamos la propuesta del World Economic Forum (WEF)  para “Reiniciar el capitalismo” ante los grandes desafíos del mundo en los que la pandemia del COVID-19, no es si no una manifestación de ellos.

Para reiniciar el capitalismo las empresas deben transformarse, y liderar desde sus respectivos ámbitos la resolución de  los problemas de la Sociedad para construir un mundo más justo y prospero para todos. En esta transformación, la Responsabilidad Social Empresarial es la guía para construir empresas sostenibles y resilientes, alineando su Propósito, Estrategia y Operación para un Desarrollo Sostenible. Si lo deseas,  puedes ver la presentación en youtube.

Este Foro dio como resultado un libro colaborativo que ya puedes adquirir en Amazon, donde se resumen las presentaciones y se exponen la visión de diferentes consultoras sobre la integración de la RSE y la Sostenibilidad en las organizaciones:

 

Otra de las actividades organizadas por Empresability fue la webinar: “Desafíos de la Reputación frente a la nueva verdad social” en la que  Belén Merino Vázquez,  también participó como conferenciante con la ponencia: “La buena Reputación, el seguro de las empresas frente a la nueva verdad social.”

Estas son algunas de las actividades en las que hemos participado, pero son muchas más las que Empresability ha organizado a lo largo de 2020, constatando la necesidad de este Movimiento y el interesante momento que vive la RSE. No cabe duda de que existe un enorme campo de retos y oportunidades en materia de Desarrollo Sostenible en México, España e Iberoamérica.

Damos pues la bienvenida a este Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad tan necesario y felicitamos a sus fundadores.

RSC y políticas de diversidad: el valor de las organizaciones plurales

La gestión de la diversidad es uno de los temas a considerar en un plan de RSC (Responsabilidad Social Corporativa).

Uno de los principios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración de las preocupaciones y demandas de todos los grupos de interés de una organización, eso incluye a los empleados y la sociedad en la que opera. Una empresa que se considera responsable debe ocuparse de la gestión de la diversidad.

La gestión de la diversidad supone que una organización es capaz  de incorporar con éxito en sus plantillas personas de diferentes creencias, orientación sexual, edad, raza, género y capacidades. Esta integración implica cambios organizativos, transformación de espacios, y sobre todo un cambio cultural en forma de políticas de empresa.

Integrar exitosamente en el trabajo a personas de diferentes ámbitos  es un reto y también una oportunidad para encontrar nuevos nichos de negocio. Los equipos plurales entienden mejor los gustos y las necesidades de un mayor número de personas. De hecho hay estudios que señalan que las organizaciones diversas incrementan hasta un 30% su productividad.

 

Si la sociedad es diversa y global, ¿por qué las empresas y las organizaciones no lo son?

Es una pregunta que nos hacemos los consultores de RSE.  Los obstáculos legales y físicos, la cultura corporativa, el miedo al cambio o la falta de entendimiento son algunas de las respuestas a esta cuestión.  Para superar estos obstáculos y ayudar a las empresas existen diversas iniciativas y organizaciones con las que las empresas pueden contar para asesorarse en esta materia como la Fundación Diversidad.  que fomenta las políticas de igualdad, anti-discriminación y gestión de la Diversidad en España. Su objetivo es la difusión e implementación del Charter de la Diversidad, del que Cabal consulting es firmante desde 2016.

Los objetivos del Charter son:

  • Promover la inclusión y antidiscriminación como mecanismo que mejora de la calidad de vida y de trabajo.
  • Contribuir a la creación de innovación, eficacia para mejorar la sostenibilidad de las empresas en Europa.

Además de esta iniciativa las empresas que quieran incluir políticas de diversidad en sus equipos  o a personas por ejemplo con discapacidad, mujeres víctimas de violencia o migrantes  pueden acudir a asociaciones de la sociedad civil de su entorno. Ellas les asesorarán y compartirán buenas prácticas. En muchos casos será el germen de alianzas beneficiosas tanto para la empresa como para la Asociación.

Como ves la gestión de la diversidad en las empresas es un motor de innovación. Las organizaciones diversas incrementan un 30% su productividad. Descubre cómo escribiend a info@cabalconsulting.com

I Foro de RSE de Castilla y León

El 10 de enero tendrá lugar el I Foro de RSE de Castilla y León, que reunirá en Valladolid  a organizaciones líderes en RSE y Sostenibilidad, así como agentes sociales y  la Administración para analizar el estado de la RSE en la Comunidad y como parte del Proyecto de Difusión y Desarrollo del Plan de RSE en Castilla y León, liderado por GEPRECON.

La conferencia inaugural estará a cargo de Elena Ruiz, de Forética, organización referencia y pionera en la materia, en la que abordará los retos vinculados a la Sostenibilidad social, ambiental y de buen gobierno, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros temas.

Posteriormente tendrán lugar 3 mesas redondas donde empresas ubicadas en Castilla y León en el sector industrial, agroalimentario y servicios expondrán en formato coloquio sus experiencias y retos en este ámbito. En una tercera mesa estarán presente los agentes sociales.

 

AGENDA

La mesa 1, estará dedicada al sector industria y servicios, y en ella participarán Laura de Vega, directora de Desarrollo Sostenible de AQUONA perteneciente al Grupo Suez, dedicada a la gestión del agua; Nieves Pico, responsable de comunicación de ADISSEO España, empresa enfocada a la alimentación animal y la responsable de DIRSE en Castilla y León, María Eugenia García Rincón.  Esta mesa estará moderada por Belén Merino, directora y consultora de CABAL Consulting.

La mesa 2 estará dedicada al sector agroalimentario, uno de los más importantes y característicos de Castilla y León. Vicente Orihuela, de la Bodega CUATRO Rayas;  Ana San Romualdo, de HUERCASAy Alberto Sandonís, de URCACYL, participarán en  el diálogo que estará moderado por Jorge Alonso de VISIÓN Responsable.

En la mesa 3 participarán representantes de los agentes sociales de Castilla y León, y estará moderada por Carlos Escudero, director gerente de la Fundación ANCLAJE. Carmen Álvarez, de CCOO. Evelio Angulo, de UGT y  David Esteban Miguel, de CECALE.

La bienvenida e inauguración del foro correrá a cargo de David Martín Martín, Viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Consejería de Empleo e Industria y en el cierre participará  María Jesús Caballero Yéboles, directora general de Economía Social y Autónomos de la Consejería de Empleo e Industria, de la Junta de Castilla y León, entidad que coordina este Proyecto de difusión de la RSE.

Si lo deseas puedes asistir de forma gratuita, pero debes inscribirte previamente en este FORMULARIO. ¡PLAZAS LIMITADAS!

La conexión entre Reputación corporativa y RSC

La conexión entre Reputación corporativa y RSC

 

Cuando se habla de las ventajas para iniciar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se menciona como uno de sus beneficios la mejora de la Reputación. Pero, ¿cómo se relacionan estos dos conceptos? En este post vamos a resumir los aspectos clave en gestión de la Reputación, y cómo se conecta con la RSC o RSE.

Reputación corporativa, una ventaja competitiva

Hoy se habla de la buena Reputación empresarial como una ventaja competitiva, porque una buena reputación es sinónimo de confianza de los grupos de interés. Ante una sociedad cada vez más informada y exigente, y un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) una buena reputación es una ventaja competitiva porque influye en las decisiones de compra y lealtad de los clientes; genera compromiso en los empleados y mejores condiciones de negociación con proveedores y financiadores; interesa a los medios de comunicación y otorga el beneficio de la duda cuando la empresa se ve envuelta en una crisis de reputación.

Según la experiencia de Reputation Institute, una de las organizaciones de referencia en Reputación creadora del modelo Reptrack, por cada punto que se incrementa en la reputación de una empresa, aumenta un 2,6% su valor total. También se estima que las empresas con mejor Reputación despiertan el interés de los consumidores, que son más proclives a recomendarlas frente a otras con menor capital reputacional. Así pues, la Reputación tiene un impacto directo en el negocio.

La preocupación por la reputación de las personas o de las empresas no es nueva. Tradicionalmente se habla de que una empresa tiene “buen nombre” o que tal o cual persona “goza de buena reputación”. Miguel de Cervantes en “El Quijote”, se refería a ella con la frase: “Más vale el buen nombre que las muchas riquezas”. Sócrates, en la Grecia clásica, ya ofrecía pistas sobre cómo cuidar la rReputación: El modo de obtener una buena reputación es procurar ser lo que se desea parecer.”

En efecto, este concepto no es nuevo, lo que es desconocido es el contexto en el que operan actualmente las empresas donde la incertidumbre, la desconfianza, el uso masivo de las redes sociales e internet y el aumento de las exigencias sociales, entre otros aspectos, han hecho multiplicar los riesgos reputacionales a los que una organización está expuesta y con ello la preocupación por la protección de la Reputación.

La revista Fortune fue la pionera en medir la Reputación de las empresas, creando en 1983 la encuesta The Most Admired American ́s Companies, realizada a 8.000 ejecutivos y analistas financieros sobre empresas pertenecientes a 32 sectores; hoy en día ha evolucionado y el Ránkin “World´s Most Admired Companies” es uno de los más esperados de cada año.

Este Rankin así como el que elabora Reputation Institute o Merco en nuestro entorno miden la reputación de la grandes organizaciones, comparándolas entre sí, en base a varias dimensiones que generalmente coinciden en todos ellos: calidad de los servicios y productos, buen gobierno, ética o ciudadanía, cuidado del medio ambiente, clima laboral, internacionalización, innovación y solidez financiera. Si analizamos con atención estas dimensiones, vemos que coindicen en gran parte con lo que hoy en día se entiende por RSC. Y es que una buena Reputación se explica en buena parte por el comportamiento ético y responsable de una organización.

Gestión de la reputación, una cuestión de estrategia

Una correcta estrategia de gestión de la Reputación corporativa debe considerar en primer lugar que la Reputación es un activo intangible, difícil de medir porque está en la “mente de otros”, los grupos de interés.

En segundo lugar, tengo que considerar que al estar en la “mente de otros” yo no puedo controlar mi Reputacion pero sí puedo influir en las percepciones de mis grupos de interés y de aquellos que influyen en las percepciones de mis grupos de interés.

Por ello, una correcta estrategia de Reputación debe estar enfocada a crear y mantener fuertes relaciones con los Grupos de Interés de la organización. A continuación os resumimos las fases claves en una estrategia de gestión de la reputación corporativa.

  1. Análisis de la organización, cuáles son los valores que la mueven y cómo es su comportamiento frente a los grupos de interés (es decir su RSC).
  2. Entendimiento  del contexto en el que opera la organización y sus competidores. La reputación se mide necesariamente frente a otros, por eso siempre debemos medir nuestra reputación frente a los pares del sector en un contexto determinado.
  3. Identificación y escucha de sus grupos de interés, comprendiendo los asuntos que interesan a todos y cada uno de ellos y en función de ello, priorización de los riesgos y oportunidades reputacionales (gestión de riesgos).
  4. Elaboración del Plan de gestión de la reputación que incluya la reducción de riesgos y el aprovechamiento de oportunidades reputacionales.
  5. Elaboración de un Plan de crisis. La crisis tarde o temprano llegará, así que mejor estar preparados. Si una organización está desatendiendo un asunto que sus grupos de interés están reclamando y su competencia está abordando, se encuentra ante un elevado riesgo reputacional.
  6. Comunicación: en todo este proceso relacional la comunicación juega un papel fundamental. Cuando una organización tiene un déficit de comunicación hacia algún grupo de interés en un área donde está tiene un buen desempeño, se encuentra ante una oportunidad de incrementar su capital reputacional a través de una comunicación diferenciada, nuclear y de probabilidad de ocurrencia. Aumentar el capital reputacional nos blinda frente a futuras crisis y es como ya hemos dicho, una ventaja competitiva

Para terminar, recordamos una frase del presidente y director Ejecutivo de AON, Rory Moloney, en la introducción al Estudio Gestión del Riesgo  Empresarial, (AON en 2017). “Vivimos en una era de volatilidad sin precedentes. Las tendencias en tres dimensiones principales (economía, demografía y geopolítica) combinadas con el ritmo exponencial del cambio tecnológico, están convergiendo para crear una nueva realidad desafiante para las organizaciones de todo el mundo. Mientras estas fuerzas crean nuevas y en ocasiones imprevistas oportunidades, también crean nuevos riesgos, que debe ser manejados, a menudo en nuevas formas”.  Una de esas nuevas formas es una gestión de las organizaciones que entiende la importancia estratégica de la Reputación corporativa.

Y añadimos la famosa frase de Warren Buffet, “Toma veinte años construir una buena reputación y solo cinco minutos arruinarla.  Si piensas en ello, harás las cosas de forma diferente”.

Belén Merino es consultora de RSC, especializada en gestión de la Reputación Corporativa. @BMerinoV

 

Bibliografía:

AON, (2017). Global Risk Management Survey. Ed. AON.

Fombrun Ch. y Van Riel, C (2004, Fame and Fortune. How Successful Companies Build Winning Reputations. Ed. Pearson Education.

Páginas web:

Merco: http://www.merco.info/es/

Reputation Institute: https://www.reputationinstitute.com/

Cabal consulting colabora en el Proyecto Desarrollo y Difusión del Plan de RSE de Castilla y León

Cabal consulting colabora como empresa consultora con Geprecon, empresa adjudicataria de la licitación de la Junta de Castilla y León, en el Proyecto de Desarrollo y difusión del Plan de Responsabilidad Social Empresarial de Castilla y León (2014-2020) en las empresas y en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Este proyecto tiene como objetivo divulgar la cultura y los valores de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las organizaciones de Castilla y León, además de realizar un informe de diagnóstico sobre el estado de la RSE y una Guía para la implementación de criterios de RSE. En la página web del proyecto puedes encontrar toda la información http://rsecyl.es/

Este proyecto se enmarca dentro del III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León en el ámbito de la RSE, realizado a través del Diálogo Social y suscrito por la Junta de Castilla y León, y los agentes sociales (CC.OO. UGT y CECALE), en el que la RSE se erige como uno de los objetivos prioritarios y eje central del citado Acuerdo Marco.

La Ley 5 / 2013, de estímulo a la creación de empresas en Castilla y León determina que la Administración de Castilla y León fomentará la Responsabilidad Social de las personas emprendedoras, fruto de lo cual, se establece el Plan de RSE de Castilla y León.

Jornadas y foro sobre RSE

Como parte de este proyecto, se están realizando jornadas informativas en las 9 capitales de provincia de Castilla y León dirigidas a empresas y organizaciones, en colaboración con CECALE y sus respectivas organizaciones provinciales. A través de las ponencias de expertos y casos prácticos de organizaciones de la Comunidad que ya están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial, en su operación y estrategia se da a conocer este enfoque de gestión empresarial y se comparten experiencias y puntos de vista entre los asistentes.

El día 10 de enero está previsto un Foro en Valladolid donde se reunirán expertos y empresas para compartir las buenas prácticas como colofón a esta primera parte del Proyecto.

Las jornadas están abiertas al público previa inscripción. Puedes conocer la agenda e inscribirte en la página web del Proyecto http://rsecyl.es/ Próximamente habrá jornadas en León, (día 19 de noviembre), Segovia (20 de noviembre), Burgos, (26 de noviembre), Soria, (28 de noviembre y Ávila (3 de diciembre). En Valladolid tuvo lugar el día 5 de noviembre, en la sede de la CVE, donde entre otros, Silvia Téllez, directora de Calidad de la Bodega Pago de Carraovejas, expuso a los asistentes cómo la empresa aplica la RSE en su gestión de forma exitosa; María Eugenia García Rincón, delegada de Dirse en Castilla y León y Visión Responsable completaron las ponencias; en Palencia, el día 7 y en Zamora y Salamanca el día 12 de noviembre.

Si te interesa el tema  o quieres saber más, ponte en contacto con nosotros en info@cabalconsulting.com o o en info@rsecyl.com

 

 

“Entender qué es la RSC y cuál es la responsabilidad de cada organización es el gran reto”

Entrevista a la directora de Cabal consulting, Belén Merino, en Corresponsables.

 

Entrevistamos a Belén Merino, Directora de Cabal Consulting y consultora de responsabilidad social corporativa, para hablar sobre la situación de la RSC en España y en su organización, así como de los retos y desafíos de futuro en esta materia.

¿Podría empezar explicándonos cómo llegaste a este mundo de la RSE y qué recuerdas de esos inicios, cómo estaba la RSE en nuestro país y tu organización en la materia?

La RSC la he conocido a través de vuestro portal, recibo vuestro boletín y difundís muchísimo lo que se está haciendo en España y lo que se está haciendo en otros países de Latinoamérica y también llegué, sobre todo, a través de un trabajo en el que yo estaba en la Fundación Ciudad de la Energía. Un proyecto del Gobierno de España para promover el desarrollo sostenible, ubicado en Ponferrada, en el Bierzo, una Comarca tradicionalmente minera y donde están atravesando desde hace varios años, décadas de hecho, la transición energética y la transición económica y social.

El gobierno puso ahí una fundación para investigar sobre la captura de CO2 y reflexionar en torno a la energía. Yo estuve trabajando como directora de comunicación corporativa, también me encargaba de la RSC y de las relaciones con diferentes grupos de interés. Ahí me empecé a relacionar con todo lo que es la RSC, también con ese futuro del desarrollo sostenible, ese desarrollo sostenible al que todos aspiramos. Ese fue mi primer contacto más real, si bien yo ya había trabajado en México lanzando una muestra internacional de cine de derechos humanos y donde trabajamos con empresas en estos temas.

¿Cómo ha evolucionado la estrategia de RSE de su organización en estos últimos años hasta la actualidad y cuáles son, actualmente, sus principales líneas de actuación?

Yo trabajo en una consultora que he creado, que es Cabal Consulting. Es una pequeña consultora que puse en marcha en el 2015. En estos cinco o seis años el salto ha sido muy grande, he visto una evolución radical sobre todo desde el año 2015, que coincide con el lanzamiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Además, desde el año pasado ya tenemos en España una ley pionera en Europa sobre información no financiera y veo un cambio en estos últimos cinco años brutal, veo un cambio en la agenda, las empresas y la sociedad están hablando del desarrollo sostenible.

Se necesita todavía mucha formación mucha sensibilización y entender muy bien que puede significar para cada empresa la RSE, así me ha pasado en Cabal Consulting. Cabal Consulting nace con un objetivo y una visión que es conseguir que los negocios sean sostenibles y, sobre todo, especialmente los mercados de España y México, dos países con muchísimas empresas con muchísimas sinergias económicas. Vi una oportunidad para que la internacionalización y las grandes sinergias en estos países se lleve a cabo de forma responsable.

Si lo deseas puedes leer la entrevista completa en Corresponsables

¿Qué empresas están obligadas a elaborar un Estado de información NO financiera o Memoria de Sostenibilidad?