El 26 de febrero de 2025, la Comisión Europea presentó el paquete Ómnibus, una serie de propuestas destinadas a simplificar y racionalizar la normativa de sostenibilidad en la Unión Europea. Este esfuerzo busca reducir la carga administrativa sobre las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), sin comprometer los objetivos ambientales y sociales de la UE.
Principales cambios propuestos en el paquete Ómnibus:
-
Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD):
-
Reducción del alcance: Se propone eximir a aproximadamente el 80% de las empresas anteriormente obligadas a informar bajo la CSRD, enfocándose ahora en las empresas más grandes: con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios de más de 50 millones de euros, o un balance de más de 25 millones de euros. Retirar la obligatoriedad para las pymes cotizadas prevista para 2027.
-
Simplificación de estándares: Se busca una mayor cuantificación en los informes, reduciendo la carga cualitativa y administrativa. Para ello se revisarán las NEIS (o ESRS en inglés) para reducir, aclarar contenido y mejorar la coherencia. Además se eliminan los estándares sectoriales que estaban previstos.
Ajustes en auditorías: Las auditorías completas de los informes de sostenibilidad ya no serán obligatorias; se permitirá un aseguramiento limitado más económico. Suprimir la posibilidad de pasar de verificaión limitada a razonable prevista para 2028
- Retrasar aplicabilidad: aplazar 2 años los requisitos de información para empresas obligadas, que deberán informar a partir de 2026 o 2027.
-
-
Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD):
-
Entrada en vigor: será en 2028 a las primeras empresas afectadas, un año posterior al previsto (2027)
- Alcance de la cadena de valor: enfoque en socios directos. Las empresas deberán centrarse en evaluar a sus socios comerciales directos (Tier 1), reduciendo la necesidad de analizar toda la cadena de suministro. Se deben llevar a cabo medidas de debida diligencia cuando haya información evidente. Se elimina la posibilidad de poner fin a la relación comercial
-
Frecuencia de evaluaciones: se propone disminuir la frecuencia de las evaluaciones de una vez al año a cada cinco años o cuando haya motivos razonables de que las medidas no son adecuadas.
Involucración de grupos de interés: se reduce a los trabajadores, sus representantes, las comunidades directas y personas afectadas.
- Sanciones: se retira el índice máximo (hasta 5% del negocio mundial) y no lo vincula al volumen de negocio. La Comisión publicará orientaciones para que los Estados miembros determinen las sanciones.
- Transposicion a los Estados miembros: se pospone hasta 2027 la obligatoriedad de que los miembros transpongan la Directiva a su legislación nacional y se les restringe que introduzca normas más estrictas sobre los impactos en derechos humanos por parte de las empresas.
-
-
Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM):
-
Exenciones para pequeños importadores: solo para empresas que importen más de 50 toneladas anuales de CO2. Esto supone que se reducen al 1% de las emisiones y afecta a 10% de las empresas.
-
-
Taxonomía de la UE:
-
Flexibilidad en la información: voluntariedad para grandes empresas de más de 1000 empleados, con un volumen de negocio neto de hasta 450 millones de euros.
Empresas que cubran algunos criterios pueden reportar voluntariamente su alineamiento, pero no estarán obligadas.
-
Contexto y motivaciones detrás del paquete Ómnibus:
La Comisión Europea ha reconocido la necesidad de equilibrar la competitividad económica con los objetivos de sostenibilidad. Documentos clave, como el “Informe Draghi” y la “Brújula de la Competitividad“, han destacado la importancia de reducir la carga regulatoria para impulsar la productividad y la innovación en la UE.
Reacciones y perspectivas:
Mientras que el sector empresarial ha recibido positivamente las propuestas por la reducción de cargas administrativas, algunos críticos advierten que estas simplificaciones podrían debilitar las medidas de responsabilidad corporativa esenciales para el progreso ambiental y social. La implementación final de estas propuestas dependerá de las negociaciones en el Parlamento Europeo y el Consejo pues aún no hay nada definitivo.
Desde Cabal Consulting celebramos la simplificación normativa y demandamos más apoyo a las empresas, especialmente a las pymes para que incorporen la agenda de la sostenibilidad a sus negocios.
Se ha demostrado que la sostenibilidad es rentable y trae beneficios a las empresas. Las empresas que incorporan los temas ambientales, sociales y de gobierno (ASG) en su estrategia y operación y miden su impacto social y ambiental además del económico son más resilientes, sostenibles y eficientes.
Bienvenida la simplificación y coherencia administrativa del paquete Ómnibus. No lo dudes la sostenibilidad es la hoja de ruta para reducir ineficiencias y aprovechar las enormes oportunidades que nos ofrece la transición hacia un modelo más sostenible. ¡Pregúntanos si necesitas más información o quieres crear tu propio Plan de Sostenibilidad!