Entradas

Alianzas y enfoque sustentable, la diferencia para competir en México

A menudo se organizan actos para promover la internacionalización de empresas en México y a la inversa. Sin embargo, competir en el exterior no es tarea fácil. En México ya hay más de 5.000 empresas con capital español. Por ello es importante diferenciarte con tu producto o tu forma de desarrollar la actividad.

Cve

La diferenciación es clave para poder introducir nuestra marca o producto en México, debido a la gran competencia que existe.

México es un país con gran apertura comercial y con una población dinámica y joven con múltiples gustos, que está aumentando su poder adquisitivo, pero al mismo tiempo existe una gran disponibilidad de productos de mercados más próximos como Estados Unidos; más baratos, como China, o que aportan un alto valor agregado como es la tecnología de Corea o Japón. Ante este panorama, las empresas españolas puedan diferenciarse apostando por la calidad, el diseño y la sostenibilidad, es decir evidenciando el compromiso con el medio ambiente, la sociedad y los Derechos Humanos.

Un informe de Forética de febrero de 2015, revela que 6 de cada 10 consumidores afirma que ante dos productos de similares características compraría siempre el más responsable aunque fuera más caro.

Este mismo informe destaca que el 44% de la población ha dejado de comprar alguna vez un producto por no considerarlo responsable y 9 de cada 10 encuestados afirman que, en caso de tener certeza de un comportamiento irresponsable por parte de la marca, dejarían de comprar un producto o servicio. Puedes descargarte el informe completo aquí.

Por ello hay una oportunidad para productos que supongan una novedad y que contribuyan a transformar la sociedad hacia una más sostenible: tecnología para la eficiencia energética; productos artesanales y ecológicos; tecnología para el reciclado,; energías renovables; materiales para la construcción biodegradables, know how, etc.

CAM01355

Desde Cabal consulting estamos convencidos de que españoles y mexicanos juntos pueden ser aliados estratégicos y socios comerciales para complementar y fortalecer sus capacidades y contribuir al desarrollo sustentable. Esa es nuestra misión y en ese camino te podemos acompañar. Aprovechamos para invitarte a leer la ruta hacia la inversión en México.

Para más información, escríbenos sin compromiso a info@cabalconsulting.com

 

La ruta de la inversión en México

Un mapa detallado por Estados y sectores para encontrar las oportunidades que mejor se adaptan a nuestra actividad

 

México es un país con múltiples oportunidades, pero si no se tiene clara la ruta corremos el riesgo de perder tiempo.

Por ello el objetivo de este artículo es mostrarte el mapa de la inversión de México con los sectores que tienen más proyección y las ciudades y estados más propicios para ello.

México es una República Federal y está organizada políticamente en 32 entidades federativas. Solo la capital, Ciudad de México, una de las ciudades más dinámicas de América y  una de las urbes más pobladas del planeta constituye en sí misma una gran ventana de oportunidades.

México_División_Política_con_nombres-480x321

“Si México DF fuera un país, sería la quinta mayor economía de Latinoamérica” decía recientemente el secretario de Desarrollo Económico del DF, Salomón Chertorivski, al periódico español Expansión y es que según este político “la economía de la capital mexicana es actualmente tan grande como la de Perú”.

Sin embargo no debemos centrarnos solo en la capital. Con 120 millones de personas, según el Instituto Mexicano de Estadística (Inegi), su situación geográfica estratégica, enorme territorio, diversidad ambiental  y amplia red de tratados de libre comercio con 44 países, México es la puerta de acceso a un mercado potencial de más de 1.000 de consumidores,  60% del PIB mundial y también un lugar donde se están desarrollando clústeres en torno a sectores estratégicos.

Diversidad

Aunque los 32 estados ofrecen múltiples oportunidades, cada uno de ellos ha tendido a desarrollar principalmente uno o dos sectores de actividad económica.

Por ello antes de emprender, tenemos que buscar aquel Estado donde nuestra actividad  tenga un mejor entorno para el  desarrollo. Hay que tener en cuenta  por ejemplo su cercanía a Estados Unidos o a los puertos del Pacífico, la seguridad, la cualificación de los recursos humanos e incluso las peculiaridades culturales y el clima, ya que son muy diferentes los estados del Norte, del Centro y del Sur.

Querétaro por ejemplo está considerado uno de los estados más seguros y prósperos del país, con una excelente calidad de vida. Cercano a la capital pero sin las dificultades de una megalópolis como la Ciudad de México, ahí se han implantado con fuerza el sector automotriz y aeronáutico.

Estados como Quintana Roo o Baja California Sur son mundialmente conocidos por su pujanza turística como la Riviera Maya, Los Cabos o Cancún. La capital de Jalisco, Guadalajara, ya es conocida como el “Sillicon Valley de México” ya que se ha formado un clúster de empresas tecnológicas y cuenta con 12 Universidades, 14 Institutos Tecnológicos y decenas de proyectos. Guanajuato concentra muchas empresas de autopartes y producción de vehículos, y Baja California es un polo muy importante de la aeronáutica y las energías renovables.

Por ello quienes vean México como un destino para buscar oportunidades deben trazarse la ruta de acuerdo a su sector, entorno más favorable y preferencias.

A continuación te ofrecemos una tabla con los sectores con más potencial de crecimiento y los estados  donde están más desarrollados:

SECTORES  ESTADOS
Sector aeronáutico Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Querétaro
Alimentos procesados Estado de México, Puebla, Oaxaca, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León,  Guanajuato
Automóviles y autopartes Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México ,Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Sonora
Ciencias de la vida, en este sector se incluye el turismo de salud, sector farmacéutico y la industria de producción de dispositivos médicos Baja California, Chihuahua y Distrito Federal (producción dispositivos médicos). Baja California, Chihuahua, Guanajuato,  Jalisco, Sonora, Nuevo León, Quintana Roo y Tamaulipas
Eléctrico Distrito Federal,  Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California
Electrónica Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tamaulipas
Electrodomésticos Baja California, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas
Energías renovables Baja California, Baja California Sur, Chiapas,  Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz
Industrias creativas y audiovisuales Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León,  Veracruz,  Puebla, Oaxaca
Servicios de Tecnologías de Información (TI) y de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés), al igual que trabajo en voz (como contact y call centers). Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,

Fuente: Proméxico

Enlaces de utilidad

 

Promocionando España en México

Buap1903-2

España es un país bien conocido por los mexicanos. Los medios de comunicación se hacen eco habitualmente de las noticias que ocurren en el país: desde notas de sociedad a la actualidad política, económica y por supuesto la liga de fútbol. En los múltiples viajes que he realizado al país siempre me sorprende lo mucho que saben de nosotros, a diferencia de lo que ocurre aquí.

En mi reciente visita el pasado mes de marzo, fui invitada por El Colegio de Tlaxcala, que tiene por lema “Saber y Ciencia para un desarrollo justo y sustentable”, y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), a dar sendas charlas sobre España. Fue muy grato conversar con futuros periodistas, abogados y diplomáticos mexicanos a los que Europa, por razones culturales, sociales e históricas, sigue atrayendo mucho.