Entradas

Workshop: cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles y generar un impacto positivo

 

Por Jazmín Rodríguez

En un mundo interconectado, las empresas no solo deben enfocarse en maximizar sus beneficios económicos, sino también en contribuir al bienestar social y ambiental, además de minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y las personas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los Criterios Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG) se han convertido en conceptos fundamentales que abogan por la integración de prácticas éticas en las operaciones empresariales.

Una buena práctica de RSC también fortalece la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones. En este artículo, revisaremos lo qué constituye una buena práctica de responsabilidad social corporativa y los beneficios que conlleva.

¿Qué es una buena práctica de responsabilidad social?

Una buena práctica de RSC se refiere a cualquier acción o estrategia implementada por una empresa que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estas prácticas pueden variar ampliamente, desde programas de voluntariado corporativo hasta iniciativas de sostenibilidad ambiental, pasando por políticas de equidad e inclusión en el lugar de trabajo.

Por ejemplo, una empresa que implementa un programa de reciclaje interno y promueve el uso responsable de recursos naturales está adoptando una buena práctica ambiental. Del mismo modo, una organización que se compromete a contratar a personas de diversas comunidades y fomenta un ambiente laboral inclusivo está practicando la responsabilidad social en el ámbito social.

Beneficios de las buenas prácticas de RSC

  • Mejora de la reputación empresarial: las empresas que adoptan buenas prácticas de RSC suelen ser percibidas como más éticas y responsables. Esto puede traducirse en una mayor lealtad por parte de los clientes, quienes prefieren apoyar marcas que demuestran un compromiso genuino con causas sociales y ambientales.
  • Aumento del compromiso del empleado: implementar políticas que promuevan la diversidad, la equidad y el bienestar laboral puede resultar en un ambiente de trabajo más positivo. Los empleados se sienten más motivados y comprometidos cuando saben que su empresa se preocupa por su bienestar y el impacto que tiene en la sociedad.
  • Reducción de riesgos: adoptar buenas prácticas de RSC puede ayudar a las empresas a anticiparse y mitigar riesgos relacionados con problemas sociales o ambientales. Al ser proactivas, las organizaciones pueden evitar crisis reputacionales o legales que podrían surgir por negligencia.
  • Contribución al desarrollo sostenible: las buenas prácticas corporativas no solo benefician a las empresas, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades donde operan. Al invertir en proyectos sociales o ambientales, las empresas ayudan a construir un futuro más sostenible para todos e inspiran a otras organizaciones a crear valor para la sociedad.

Estos beneficios generan ventajas competitivas. En un mercado cada vez más exigente, adoptar programas de RSC  ayuda a las empresas a diferenciarse en el mercado. Además, los consumidores actuales valoran cada vez más las prácticas sostenibles y éticas, lo que puede convertirse en una ventaja competitiva significativa.

¿Cómo hacer una buena práctica y generar impacto?

Las buenas prácticas de responsabilidad social corporativa son esenciales para construir un entorno empresarial más ético y sostenible. No solo generan beneficios tangibles para las empresas, como una mejor reputación y mayor compromiso del empleado, sino que también contribuyen al bienestar general de la sociedad y del planeta.

En un contexto donde los consumidores son cada vez más conscientes del impacto social y ambiental de sus decisiones, adoptar estas prácticas no es solo una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que aspire a prosperar en el futuro. La RSC y / o la adopción de criterios ASG no son simplemente un añadido; son parte integral del éxito empresarial

Si quieres generar un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente, únete al workshop gratuito que hemos preparado junto a la Universidad Earth&Life de México el próximo miércoles, 26 de marzo,  facilitado por nuestra colaboradora y consultora en México,  Jazmín Rodríguez Acebo.

  • 10:00 a.m. (Ciudad de México, México)
  • 05:00 p.m. – 06:00 p.m (Madrid, España)

Inscripciones al workshop “Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

En esta sesión aprenderás a:

  • Aplicar un modelo paso a paso para desarrollar proyectos con impacto sostenible.
  •  Analizar ejemplos de mejores prácticas nacionales e internacionales.
  • Implementar estrategias efectivas en proyectos sociales y ambientales.

Recibe tu constancia con valor curricular.

Dirigido a: 

  • Profesionales del sector social y ambiental que gestionan proyectos.
  •  Emprendedores sociales.
  • Consultores en sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Académicos interesados en evaluación de impacto y desarrollo sostenible.
  • ONGs, instituciones gubernamentales y empresas comprometidas con proyectos de RS y ambiental.

Inscripciones: Registro

 

¿Qué es sostenibilidad empresarial?

¿Qué es sostenibilidad empresarial?

 

La sostenibilidad empresarial debe ser entendida como modelos de negocio que crean valor a corto, medio y largo plazo, basados en interacciones mutuamente beneficiosas entre  la empresa, incluida su cadena de valor, y los sistemas sociales y ambientales de los que depende.

De acuerdo a Rodríguez (2012), una empresa sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, para un Desarrollo Sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (ONU, Informe Brundtland, 1987).

La sostenibilidad empresarial reconoce que t0d0s los negocios tienen lugar en un contexto de un conjunto de límites planetarios y umbrales sociales. La sostenibilidad empresarial implica considerar que la empresa forma parte de un sistema amplio.

Incorporar la sostenibilidad en una compañía supone incorporar los impactos sociales y ambientales, tanto negativos como positivos, en el negocio, identificándolos y midiendo su valor. Esto supone un cambio trascendental en el modo en que se manejan las empresas y los negocios y por ende implica un cambio cultural en las organizaciones, desde adentro afuera.

Los impactos sociales y ambientales han sido considerados tradicionalmente  como externalidades por las empresas. Pongamos un ejemplo,  la basura que generan las compañías (ropa, envases, aparatos electrónicos, etc…) han generado enormes problemas ambientales de los que las compañías se han desentendido. Este modelo ha generado una crisis ambiental y climática con consecuencias sociales como la migración por falta de agua, enfermedades por contaminación, vulneración de derechos humanos, etc.

Entender que el modelo actual es insostenible y que la empresa depende de una serie de capitales vitales o recursos donde el medio natural y la sociedad son parte fundamental, además de los capitales financieros, está en la base de  un nuevo modelo de gobernanza y gestión ética y sostenible empresarial necesario y un deber ético.

Beneficios de la sostenibilidad empresarial

Apostar por la sostenibilidad empresarial además conlleva beneficios.

  • Rentabilidad económical El Índice de Ética 2023 de Ethisphere, la colección de empresas que cotizan en bolsa reconocidas como beneficiarias de la designación de Compañías más éticas del mundo de 2023 (Ethisphere, 2023), superó  en 13.6 puntos porcentuales  de rentabilidad a un índice comparable de empresas de gran capitalización en los últimos años.
  • Mayor resiliencia. Las empresas líderes en ASG  (o ESG e en inglés empresas que gestionan los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza) mostraron resiliencia durante la crisis global. Los índices MSCI ESG superaron al índice MSCI ACWI durante el pico de la crisis de COVID-19.
  • Mejor gestión de riesgos. Los desafíos globales, como el riesgo climático, el aumento de las presiones regulatorias, los cambios sociales y demográficos y las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, representan riesgos nuevos o crecientes para los inversores. La presión económica que la pandemia de COVID-19 ha ejercido sobre algunas industrias ha afectado la exposición de las empresas a los riesgos ASG y su capacidad para gestionarlos. Las empresas enfrentan complejidades crecientes y un mayor escrutinio si no gestionan adecuadamente sus riesgos climáticos o ESG.
  • Respuesta al aumento del consumidor consciente. Hay una tendencia creciente a preferir empresas que tienen un compromiso social y ambiental.
  • Gestionar y evitar multas antes el tsunami regulatorio. En solo diez años, en la Unión Europea la carga regulatoria en ESG se ha multiplicado por 10. De 14 normativas aprobadas en 2012, se ha pasado a las 165 en 2022.

En la actualidad, la sostenibilidad empresarial es una obligación para que una empresa siga operando en el mercado. Cada empresa debe definir su camino de sostenibilidad identificando sus grupos de interés y sus temas materiales, a través de un análisis de materialidad y doble materialidad, que ya te hemos contado cómo realizarlo en otras ocasiones.

De acuerdo a los resultados de esta matriz, cada empresa identificará los temas prioritarios para su estrategia de sostenibilidad y su información no financiera. 

Si necesitas asesoramiento para realizar el camino a la sostenibilidad empresarial en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad empresarial y contamos con un software basado en Inteligencia artificial a través de nuestra aliana con Agile impacts para acelerar tus metas.

 

 

 

Retos y oportunidades en México relacionados con el Desarrollo Sostenible

Retos y oportunidades en México relacionados con el Desarrollo Sostenible

 

Existe un gran número de retos y oportunidades en el marco del Desarrollo Sostenible en México.  A principios del año 2020,  Laurence D. Fink, el fundador, presidente y director ejecutivo de BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del planeta, visitó México donde expuso su visión a los consejeros de Citibanamex, el tercer banco de México por activos, después de BBVA y Santander.

El presidente de Black Rock es bien conocido por su “activismo” en el ámbito de la Sostenibilidad que ha agitado los cimientos de las finanzas y por ende, de la forma de hacer negocios. Meses antes trascendió que se había reunido con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien está siendo criticado por distintos sectores por el retroceso en materia de lucha contra el cambio climático y poca sensibilidad con la protección del medio ambiente por su proyecto de construcción del Tren Maya, que atraviesa 5 estados mexicanos y recorrerá 1.400 km por zonas de enorme riqueza ambiental y biodiversidad.

Además, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, un documento de 74 páginas, que establece las prioridades del Ejecutivo para su mandato, “el desarrollo sostenible” se menciona en 4 ocasiones, no hay ni ninguna línea o programa dirigido a la conservación y protección del medio ambiente, el cambio climático o la transición energética, ámbitos en los que México había mostrado una importante iniciativa en los últimos años. En cuanto al sector energético, el Plan nacional de Desarrollo declara que “un propósito de importancia estratégica para la presente administración es el rescate de Pemex y CFE para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional.”

Este contexto  ha supuesto un retroceso en materia de inversión en temas relacionados con la Sostenibilidad.

Así lo confirma el 70% de la Alta Dirección de México, que considera que existe un  nivel bajo de desarrollo sobre la Sostenibilidad, donde solo 31% de las empresas cuenta con un presupuesto asignado para temas de Sostenibilidad,  según destaca el Informe Desarrollo Sostenible en México 2020, estudio bienal de KPMG en México. Según este mismo estudio, el 65% considera que el nivel de su organización es de alto a medio, 5% menos que en 2018.

Estrategia de Sostenibilidad

El estudio pregunta a los ejecutivos sobre las herramientas para aplicar el Desarrollo sostenible en su estrategia y comunicación. Los ejecutivos reconocen que solo el 21% cuenta con un ejercicio de materialidad para identificar los temas de Sostenibilidad (ambiental, social y económica)

Y estos son los estándares que según el citado Estudio más se utilizan:

  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), visión 2030 (23%)
  2. Global Reporting Initiative (GRI) (22%)
  3. ISO 26000 (16%)
  4. Otros, específicos de su industria (14%)
  5. Diez Principios del Pacto Mundial (11%)
  6. Carbon Disclosure Project (CDP) (8%)

Retroceso en materia de lucha contra el cambio climático

En México existe desde 2012 una ley pionera a nivel internacional en materia de lucha contra el cambio climático (Ley General de Cambio Climático (LGCC, 2012). Esta norma contempla y fomenta acciones a través de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, estableciendo objetivos y metas concretas para reducir el volumen nacional de emisiones de GEI.

La ley fue revisada en 2018 para adaptar los compromisos de México en el Acuerdo de París durante la COP21, donde México se había comprometido
a reducir 22% de sus emisiones de GEI,  aumentando a 36% esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional para 2030. Actualmente existe un rezago y un desconocimiento sobre esta Ley según el  Estudio al que aludimos

  • El 15% de los encuestados conoce la Ley General de Cambio Climático y su reglamento, frente al 28% de 2018
  • El 69% no cuenta con un inventario de CO2 en su organización (vs. 44% en 2018)
  • El 27% planea realizar un inventario de CO2 en menos de un año (vs. 36% en 2018)

Indicadores críticos

Los participantes en el Estudio afirman tener identificados indicadores críticos para el negocio como son:

  1. Responsabilidad del producto (59%)
  2. Prácticas laborales (59%)
  3. Energía (54%)
  4. Agua (52%)
  5. Residuos (48%)
  6. Derechos humanos (47%)
  7. Comunidades (34%)
  8. Cambio climático (25%)
  9. Biodiversidad (13%)

Acceso al informe.

Desarrollo Sostenible en México 2020

Cabal Consulting apuesta por el desarrollo sostenible en la internacionalización España México

Cabal Consulting nació en 2015 para dar respuesta a los retos en materia de Desarrollo sostenible a empresas de México y España.

No es casualidad que operamos en estos 2 países, ya que ambos cuentan con grandes sinergias y oportunidades, además de lazos culturales e históricos comunes.  México es el segundo destino de las inversiones españolas y hay más de 6.000 empresas con capital español en este país. España es el tercer destino de las inversiones de México, y éste se ha convertido en el séptimo inversor en el país.

Existe  una oportunidad para que organizaciones de ambos países desarrollen más fórmulas de cooperación y entendimiento en materia de desarrollo sostenible, como la puesta en marcha de proyectos dirigidos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo sostenible.

Desde nuestra experiencia con organizaciones de ambos países, podemos compartir experiencia y  conocimiento, logrando aunar las diferentes visiones, retos y perspectivas sobre este asunto con 3 objetivos fundamentales:

  1. Sumar fuerzas para avanzar en el Desarrollo sostenible.
  2. Facilitar las operaciones.
  3. Mejorar la reputación de las empresas españolas y mexicanas.

Referencias

  • Desarrollo Sostenible en México es un estudio bienal realizado por KPMG en Mexico, que en 2020 contó con la participación de 294 directivos de diversas organizaciones –67% de capital nacional– incluyendo directores generales, gerentes, presidentes y miembros del Consejo. Las industrias participantes son: 16% manufactura/industrial, 13% servicios, 12% servicios financieros, 10% automotriz, 8% alimentos y bebidas, 7% construcción/infraestructura, 6% consumo/retail, 4% química/farmacéutica, 3% energía y recursos naturales, 3% entidades no lucrativas, 3% salud, 2% inmobiliario, 1% hotelería y turismo, 1% transporte, 1% electrónicos/software1% telecomunicaciones, 9% otra
  • Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
  • El Financiero “La Reforma energética de AMLO“, por Dario Celis, publicado el 2 de marzo de 2020, https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dario-celis/la-reforma-energetica-de-amlo

 

CABAL CONSULTING participa en la consulta pública de la Comisión Europea para mejorar la Información No Financiera

Cabal Consulting ha formado parte de la consulta pública de  la Comisión Europea (CE) para recibir propuestas de mejora a la Información no financiera que proporcionan las empresas, regulada a través de la Directiva 2014/95 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre Divulgación de Información no financiera y Diversidad.

A través de la Asociación de Directivos de la RSE (DIRSE), la directora de Cabal Consulting y consultora de RSE y Reputación, Belén Merino Vázquez, participó en uno de los 4 grupos de trabajo que revisaron el cuestionario de la CE, realizando aportaciones para mejorar la divulgación de Información, como parte de nuestra filosofía de contribuir a impulsar la Transparencia y el Desarrollo Sostenible.

La “Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”, de octubre de 2011, resalta la importancia de la comunicación de información social y medioambiental por parte de las empresas para avanzar a un Desarrollo Sostenible, de tal manera que las entidades informen de sus impactos y cómo los gestionan. Asimismo esta Información permite a las empresas tomar conciencia de los riesgos y las oportunidades derivadas de estos impactos.

La divulgación de información no financiera permite tomar conciencia y conectar la estrategia de negocio de la empresa con el desarrollo sostenible, aumentar la confianza de los inversores y los consumidores.

Esta Directiva se traspuso en España mediante el Real-Decreto Ley 18/2017 en materia de información no financiera y diversidad y tuvo una reforma en 2018, a través de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad y que sitúa a España como uno de los países más exigentes en la materia.

Para cumplir con la Ley, las empresas de más de 500 empleados están obligadas a elaborar un Estado de Información no Financiera (EINF) o Memoria de Sostenibilidad, y a partir de 2021 las empresas de más de 250 empleados. Si tu empresa está afectada por la Ley y tiene que elaborar un EINF podemos ayudarte a realizarlo. Hemos desarrollado una metodología propia. Te ayudamos a elaborar tu Informe de Sostenibilidad de principio a fin.

Si quieres saber más ponte en contacto con nosotros en info@cabalconsulting.com

 

¿Qué empresas están obligadas a elaborar un Estado de información NO financiera o Memoria de Sostenibilidad?

Guía de los vagos para salvar el mundo

Luchar contra el cambio climático, acabar con la pobreza extrema, promover sociedades pacíficas y poner fin al hambre parecen retos difíciles de alcanzar. Son solo 4 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU y 193 países para construir un mundo mejor.

Sin embargo, hay muchas cosas que cada uno, en nuestro día a día podemos poner en práctica. Actos cotidianos como reducir un par de grados la calefacción de nuestra casa, apagar las luces, disminuir el tiempo que pasamos bajo la ducha o reducir el consumo de plástico son acciones que disminuyen nuestra huella ambiental y el consumo de recursos y facilitan la consecución de la agenda mundial de desarrollo sostenible.  El Cambio empieza por cada uno de nosotros por eso la Organización de las Naciones Unidas ha creado una Guía de los vagos para salvar el mundo que muestra el camino para mejorar nuestro entorno y generar un impacto positivo en nuestro área de influencia.

Los ODS son un camino hacia el desarrollo sostenible en el que la colaboración y participación de todos y cada una de las personas, organizaciones, gobiernos y empresas y la innovación son clave para lograr un futuro para las próximas generaciones.

Acciones que puedo hacer desde el sofá y en mi día a día

  • Reducir el tiempo bajo la ducha.
  • Comer menos carne y pescado. Se destinan más recursos para la obtención de carne que para el crecimiento de las plantas.
  • Congelar los productos frescos y las sobras antes de que se estropeen.
  • Preferir las compras de productos fabricados en el entorno.
  • Comprar productos que estén mínimamente empaquetados.
  • Evitar enjuagar los platos antes de meterlos en lavavajillas.
  • Si puede usar  bicicleta, andar o usar transporte público.
  • En la oficina, ajustar el termostato a un nivel inferior en invierno y superior en verano, no desperdicie recursos solo porque usted no lo paga.
  • Pide que tu empresa sea transparente y tenga un plan de Responsabilidad Social Empresarial. 

Estas son solo algunas ideas que ayudan a reducir el consumo de recursos naturales, protegen el medio ambiente y contribuyen a u mundo mejor. Para conocer el resto de medidas que cada individuo puede realizar consulta la Guía de los vagos para cambiar el mundo.

La Agenda 2030 nos incumbe y beneficia a todos a las generaciones de hoy y las que vendrán mañana. ¡Actúa ya!

¿Cómo integrar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en mi organización?

Jornada: La internacionalización al alcance de pymes y startpups

Comercio electrónico y marketing en mercados globales

La Asociación de Mujeres Empresarias Iberoamericanas, Be Global y Cabal consulting organizan una jornada de trabajo el día 14 de diciembre en la Cámara de Comercio de Valladolid, en la que se expondrán las claves de la internacionalización, la venta electrónica y el marketing en internet, a través de la experiencia exitosa de emprendedores globales que venden sus productos y servicios fuera de España de forma sostenible y responsable.

El objetivo de esta Jornada, en Valladolid, es exponer las claves de la internacionalización, la venta electrónica y el marketing en internet, a través de la experiencia exitosa de emprendedores globales que venden sus productos y servicios fuera de España de forma sostenible y responsable, teniendo en cuenta las diferentes culturas, la protección del medio ambiente, y el respeto a los Derechos Humanos, intercambiando experiencias exitosas y buenas prácticas, así como la sensibilización hacia la cultura emprendedora, a fin de promocionar diversas vías de autoempleo.

El encuentro cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, dentro del Proyecto “PROTAGONISTAS DEL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR AUTÓNOMO DE LA MUJER IV EDICIÓN”.

Recuerda el día 14 de diciembre de 2016

Horario: de 9.30 a 12.00 horas

Lugar: Salón oval de la Cámara de Comercio de Valladolid (2ªplanta).

Av. Ramón Pradera, s/n, 47009 Valladolid

Agenda

9:30 horas. INAUGURACIÓN. A cargo de autoridades y organizaciones empresariales locales.

10:00 horas. CONFERENCIA. “E-commerce, igualdad y diversidad en mercados internacionales para atraer clientes”, a cargo de María Alejandra Ramírez Cuenca, fundadora de Be global, autora del libro Emprendedores Globales: “La internacionalización al alcance de startups y pymes responsables”. Coordinadora de la Asociación de Mujeres Empresarias Iberoamericanas (AMEIB Pachamama) y promotora  de Mujeres al borde de un impulso emprendedor.

10:30 MESA REDONDA. “Claves de la internacionalización en el siglo XXI”.

De la mano de emprendedores internacionales exitosos, conoceremos las claves de la internacionalización, tanto si se hace a través de canales de venta electrónica como si se decide invertir, instalarse o exportar a otros países.

Participantes:

Belén Merino Vázquez vive y desarrolla negocios entre España y México desde 2006. Consultora de Comunicación y Desarrollo sostenible, fundadora de Cabal Consulting.

Alfredo Vela, autor exitoso de varios libros sobre redes sociales y emprendimiento, considerado uno de los tuiteros más influyentes en el idioma español.

Rubén García de Aivino, exportación a China. Embajador de marca de la Bodega Pago de Carraovejas en China.

Beatriz Revilla, fundadora de Mundo Spanish, la primera red de negocios españoles por el mundo y empresas exportadoras.

Patricia Sanz, fundadora de Exportun, facilita acceso a las oportunidades de negocio con la ONU.

11:30 RONDA DE PREGUNTAS

12:00 CIERRE DE LA JORNADA café y networking.

Más información: info@cabalconsulting.com

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

logotipo-ministerio

Encuentros cabales

Los Encuentros cabales son un espacio de trabajo, comunicación, aprendizaje y colaboración, que tienen el objetivo de aportar información útil y herramientas prácticas a las organizaciones para mejorar su gestión, ser más eficientes, competitivas y sostenibles.

En un contexto de alta complejidad, incertidumbre, desconfianza y competencia global como el actual, la sostenibilidad de las organizaciones implica ofrecer servicios de calidad y elaboración de productos innovadores y rentables, que se generen siendo respetuosos con el medio ambiente, cuidando a las personas que los hacen posibles y con ética. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) permite combinar todos estos elementos, por eso es una apuesta ganadora.

Precisamente los Encuentros cabales tienen como lema: “Cómo ganar siendo responsable,” porque las organizaciones que se gestionan de forma responsable son más rentables, innovadoras y sostenibles.

En el primer Encuentro Cabal conocimos el caso de la Bodega Pago de Carraovejas, de la mano de su director general, Pedro Ruiz Aragoneses, quien contó su experiencia en la gestión de una bodega utilizando la perspectiva de la RSC en la estrategia de negocio.

Pedro Ruiz afirmó que la RSC ha sido fundamental para combinar calidad, excelencia en la gestión y el compromiso con el medio ambiente y las personas, aspectos ineludibles hoy en día para cualquier empresa líder.