Cabal Consulting reafirma su compromiso con la carta de la diversidad

Cabal Consulting ha renovado su compromiso con los 10 Principios de la 𝐂𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝, una iniciativa promovida por la Comisión Europea en el marco de la Plataforma de Cartas de la Diversidad de la Unión Europea

Las empresas, instituciones y entidades que voluntariamente firman esta carta respetan la normativa vigente en materia de #igualdad de oportunidades y no discriminación de cualquier tipo, y asumen los siguientes principios básicos:

1. Sensibilizar transversalmente sobre Diversidad e Inclusión.

2. Construir una PLANTILLA inclusiva

3. Promover una CULTURA inclusiva

4. Gestión de la diversidad de forma TRANSVERSAL

5. Impulsar políticas de CONCILIACIÓN y CORRESPONSABILIDAD

6 Reconocer la DIVERSIDAD de los CLIENTES como fuente de valor.

7. COMUNICAR INTERNAMENTE este compromiso a toda la plantilla.

8. Invitar a EMPRESAS PROVEEDORAS a sumarse a la Carta.

9. COMUNICAR EXTERNAMENTE la firma de la Carta.

10. Difundir las BUENAS PRÁCTICAS de D&I y resultados obtenidos.

En Cabal Consulting creemos en el poder de la diversidad como motor de innovación, crecimiento y bienestar en el entorno laboral. Por ello, nos enorgullece renovar nuestro compromiso con la Carta de la Diversidad, reafirmando nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades, el respeto

Seguiremos trabajando para fomentar una cultura corporativa basada en el respeto, la igualdad y la inclusión

Si quieres sumarte a esta iniciativa pregúntanos y te decimos como sumarte a una cultura corporativa diversa.

Descarga los 10 principios.

10-principios-carta-diversidad-2024-16d99edda4df8181f8e61c395afb87123b7e41a6

 

Workshop: cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles y generar un impacto positivo

 

Por Jazmín Rodríguez

En un mundo interconectado, las empresas no solo deben enfocarse en maximizar sus beneficios económicos, sino también en contribuir al bienestar social y ambiental, además de minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y las personas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los Criterios Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG) se han convertido en conceptos fundamentales que abogan por la integración de prácticas éticas en las operaciones empresariales.

Una buena práctica de RSC también fortalece la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones. En este artículo, revisaremos lo qué constituye una buena práctica de responsabilidad social corporativa y los beneficios que conlleva.

¿Qué es una buena práctica de responsabilidad social?

Una buena práctica de RSC se refiere a cualquier acción o estrategia implementada por una empresa que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estas prácticas pueden variar ampliamente, desde programas de voluntariado corporativo hasta iniciativas de sostenibilidad ambiental, pasando por políticas de equidad e inclusión en el lugar de trabajo.

Por ejemplo, una empresa que implementa un programa de reciclaje interno y promueve el uso responsable de recursos naturales está adoptando una buena práctica ambiental. Del mismo modo, una organización que se compromete a contratar a personas de diversas comunidades y fomenta un ambiente laboral inclusivo está practicando la responsabilidad social en el ámbito social.

Beneficios de las buenas prácticas de RSC

  • Mejora de la reputación empresarial: las empresas que adoptan buenas prácticas de RSC suelen ser percibidas como más éticas y responsables. Esto puede traducirse en una mayor lealtad por parte de los clientes, quienes prefieren apoyar marcas que demuestran un compromiso genuino con causas sociales y ambientales.
  • Aumento del compromiso del empleado: implementar políticas que promuevan la diversidad, la equidad y el bienestar laboral puede resultar en un ambiente de trabajo más positivo. Los empleados se sienten más motivados y comprometidos cuando saben que su empresa se preocupa por su bienestar y el impacto que tiene en la sociedad.
  • Reducción de riesgos: adoptar buenas prácticas de RSC puede ayudar a las empresas a anticiparse y mitigar riesgos relacionados con problemas sociales o ambientales. Al ser proactivas, las organizaciones pueden evitar crisis reputacionales o legales que podrían surgir por negligencia.
  • Contribución al desarrollo sostenible: las buenas prácticas corporativas no solo benefician a las empresas, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades donde operan. Al invertir en proyectos sociales o ambientales, las empresas ayudan a construir un futuro más sostenible para todos e inspiran a otras organizaciones a crear valor para la sociedad.

Estos beneficios generan ventajas competitivas. En un mercado cada vez más exigente, adoptar programas de RSC  ayuda a las empresas a diferenciarse en el mercado. Además, los consumidores actuales valoran cada vez más las prácticas sostenibles y éticas, lo que puede convertirse en una ventaja competitiva significativa.

¿Cómo hacer una buena práctica y generar impacto?

Las buenas prácticas de responsabilidad social corporativa son esenciales para construir un entorno empresarial más ético y sostenible. No solo generan beneficios tangibles para las empresas, como una mejor reputación y mayor compromiso del empleado, sino que también contribuyen al bienestar general de la sociedad y del planeta.

En un contexto donde los consumidores son cada vez más conscientes del impacto social y ambiental de sus decisiones, adoptar estas prácticas no es solo una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que aspire a prosperar en el futuro. La RSC y / o la adopción de criterios ASG no son simplemente un añadido; son parte integral del éxito empresarial

Si quieres generar un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente, únete al workshop gratuito que hemos preparado junto a la Universidad Earth&Life de México el próximo miércoles, 26 de marzo,  facilitado por nuestra colaboradora y consultora en México,  Jazmín Rodríguez Acebo.

  • 10:00 a.m. (Ciudad de México, México)
  • 05:00 p.m. – 06:00 p.m (Madrid, España)

Inscripciones al workshop “Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

En esta sesión aprenderás a:

  • Aplicar un modelo paso a paso para desarrollar proyectos con impacto sostenible.
  •  Analizar ejemplos de mejores prácticas nacionales e internacionales.
  • Implementar estrategias efectivas en proyectos sociales y ambientales.

Recibe tu constancia con valor curricular.

Dirigido a: 

  • Profesionales del sector social y ambiental que gestionan proyectos.
  •  Emprendedores sociales.
  • Consultores en sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Académicos interesados en evaluación de impacto y desarrollo sostenible.
  • ONGs, instituciones gubernamentales y empresas comprometidas con proyectos de RS y ambiental.

Inscripciones: Registro

 

Belén Merino Vázquez recibe el Reconocimiento Iberoamericano “Juan José Almagro” a los líderes conscientes, sostenibles y responsables

Prepara tu empresa para los Informes de sostenibilidad según la nueva normativa Europea

Aumenta la confianza de inversores, consumidores y la sociedad en general aportando información de Sostenibilidad

La presentación de Informes de Sostenibilidad y Estados de Información No financiera es obligatoria para muchas empresas y puede resultar complicada. Desde Cabal Consulting podemos ayudarte con:

En  Cabal Consulting tenemos más de 10 años de experiencia planificando informes de sostenibilidad con éxito, asesorando a empresas y gobiernos de varios países como México o España a cumplir con estándares internacionales en la materia.

Escríbenos info@cabalconsulting.com y dinos qué necesitas.

Cómo poner en marcha un canal de denuncias y cumplir la Ley 2/2023 de protección del Informante y de lucha contra la corrupción

Conclusiones del II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad

Los días 5 y 6 de octubre hemos celebrado de forma virtual el II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad, con la participación de 32 ponentes y 300 inscritos, además de las más de 500 personas de ambos países y de Latinoamérica que durante meses han participado en el Grupo de Linkedin.

El Foro, organizado por Cabal Consulting en colaboración con Empresability contó con la presencia de Juan José Almagro, quien destacó en la inauguración que “la nueva ética de los negocios exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales”.

Casi tres cuartas parte de las 100 mayores economías del mundo son empresas, y se han convertido en las instituciones más decisivas de la sociedad moderna, en un contexto desafiante por la ruptura del orden internacional, el aumento de la desigualdad y la cada vez más presencia de la tecnología. Por ello, “la nueva ética de los negocios demanda que los hechos no se conviertan en retórica, ni el bien común en ambiciones personales y exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales,” declaró Juan José Almagro y llamó a que “las empresas den resultados económicos pero no solo, sino que deben demostrar que su actuación es moral y éticamente irreprochable”.

Durante todo  el Foro, los expertos han coincido en que las empresas necesitan transformarse y adoptar criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG) para ser competitivas, adaptarse a la regulación y promover sociedades más prósperas, igualitarias e inclusivas.

Tendencias ASG en las empresas tras la pandemia

El Foro abrió con la mesa inaugural sobre “Tendencias en ASG en las empresas de España y México, tras la pandemia” el consejero económico y comercial de la Embajada de España, Álvaro Pastor en México, señaló que “la sostenibilidad está más presente que nunca en las empresas españolas en México; con una inversión muy potente que contribuye al desarrollo de las comunidades donde trabajan.”

En el panel en el que participaron la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México y Patrizia Laplana, de Woman Action Sustainability (WAS) se hizo hincapié en la Sostenibilidad y la RSE como una nueva necesidad y oportunidad para mejorar su competitividad, y transformar el modelo de producción en pro de un Desarrollo sostenible, tanto para grandes empresas como pymes.

El futuro de la Alimentación

En la mesa de Alimentación, moderada por Jaime Sánchez Cuéllar, periodista y empresario agrícola, se puso sobre la mesa la coyuntura actual con una subida de los precios de los alimentos por la Guerra de Ucrania, así como los cambios en las nuevas demandas de los consumidores. “La preocupación por la salud del planeta está generando mayor demanda de los consumidores que exigen etiquetas más claras sobre la huella ambiental, es preciso unificar criterios y ser conscientes de hasta dónde queremos sacrificar nuestro consumo”, señaló Estefanía Ramírez de Best Ground international.

Para Francisco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Hay un gran cambio de paradigma, donde es preciso convencer al consumidor de una dieta de mayor base vegetal, cercana y de temporada e incidir en un cambio en toda la cadena de valor donde la tecnología será clave.

Turismo sostenible

En el bloque de Turismo sostenible, moderada por Elena Achar, vicepresidenta de exportación e internacionalización de empresas de la CONCANACO Servytur, se enfatizó la importancia de conservar el capital natural para generar desarrollo económico y social, así como los esfuerzos que desde empresas como Civitatis, Barceló Hotels & Resorts y Dolphyn Company se está haciendo para incorporar la Sostenibilidad en sus procesos e impactar positivamente en las comunidades.

Mauricio Miramontes, biólogo, co-fundador de La Mano del Mono y el Modelo Market Ready señaló algunos de los retos del sector turismo como la falta de presupuesto para la conservación de Áreas Naturales Protegidas en México que es “menor que lo que se destina en marketing a la difusión de películas infantiles” y agregó: “México está entre los 5 países con mayor diversidad natural y cultural pero en los últimos 50 años desaparecieron el 50% de las selvas y bosques, que fueron deforestadas”, agregó. Esta pérdida de biodiversidad, además de los constantes impactos del cambio climático nos retan a pensar en soluciones colectivas.

Energía para mover el mundo

 En la conferencia experta, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy México, Mauro Juárez, explicó la pobreza energética como un problema social que impacta a la persona y que involucra diversas dimensiones, entre ellas, una dimensión de acceso a servicios energéticos modernos, inocuos y amigables con el medio ambiente, así como una dimensión de asequibilidad es decir, la capacidad de un hogar para hacer frente a su factura energética” y presentó, junto a Ester Sevilla, de la Fundación Naturgy, el estudio de Vulnerabilidad Energética en la Zona Metropolitana de Monterrey y Saltillo, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, como base para el diseño de programas de acción social contra la vulnerabilidad energética”, dijo.

En el panel sobre Energía, sobre Innovación en el sector de Energía ante el cambio climático, moderado por el periodista Pedro Mentado, de Factor Energético, conocimos qué están haciendo las empresas globales para reducir la huella de carbono y el consumo de energía. La conclusión relevante fue que la digitalización del sector es necesaria para una transición verde y una energía sustentable, donde la innovación, la ciencia y la colaboración con los clientes, las comunidades y otros grupos de interés para explorar juntos soluciones son palancas para afrontar los retos, según comentaron Mauricio Alvarado, de DOW en México, Centroamérica, Caribe y Región andina; Ana Belén Pociña Hijosa, de Telefónica y Rodrigo Aire, de Acciona Energía para México y Centroamérica.

Emprender para mejorar el mundo

El cuarto bloque centrado en el Emprendimiento con impacto social conocimos las “Claves del éxito en el emprendimiento y emprendimiento con impacto,” con la experta Cristina Arias Guzmán, directora de Innovación en Disruptivo.tv y Socialab México.

Marcos González Morales, fundador y presidente de Corresponsables y Fundación Observarse moderó la mesa “Emprender para mejorar el mundo” que contó con la intervención de Daniela Hernández Álvarez, de Earth and Life University; Álvaro Cuadrado,de HambreCero.es. y Laura Segura Guzmán, de Movimiento STEM. Algunas de las conclusiones que se extrajeron es que es clave centrarse en generar impacto, maximizándolo a través del impulso a la innovación, identificar alianzas y dejar a un lado los personalismos, uniendo voluntades.

En la clausura, María Prandi, CEO de Business & Human Rights, ha advertido del impacto en las cadenas de suministro globales y en nuevas condiciones para entrar en el mercado europeo debido a las nuevas legislaciones en  la Unión Europea en torno a la necesidad de la debida diligencia en derechos humanos. Y ha llamado a las empresas “a contar con sistemas acorde a los Principios Rectores para las empresas y los Derechos Humanos”.

Para finalizar el director de Expok, Edgar López Pimentel,  acompañado de Fernando Solari, hizo una relatoría de las dos jornadas donde destacó la importancia de impulsar la educación y sensibilización, en cuestiones ASG para transformar las empresas, donde las alianzas entre empresas de España y México pueden acelerar los cambios para resolver los desafíos actuales de la sociedad. “Siempre es mejor colaborar que competir”, agregó.

 

Los organizadores

El Foro de Empresas de  España y México por la RSE y Sostenibilidad es una iniciativa de Cabal Consulting, en alianza con  Empresability, Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social en el marco de la Agenda 2030 y como una contribución  al ODS 17, alianzas para lograr los objetivos.

La importancia de la Reputación de las empresas españolas en México