La conexión entre Reputación corporativa y RSC
Cuando se habla de las ventajas para iniciar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se menciona como uno de sus beneficios la mejora de la Reputación. Pero, ¿cómo se relacionan estos dos conceptos? En este post vamos a resumir los aspectos clave en gestión de la Reputación, y cómo se conecta con la RSC o RSE.
Reputación corporativa, una ventaja competitiva
Hoy se habla de la buena Reputación empresarial como una ventaja competitiva, porque una buena reputación es sinónimo de confianza de los grupos de interés. Ante una sociedad cada vez más informada y exigente, y un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) una buena reputación es una ventaja competitiva porque influye en las decisiones de compra y lealtad de los clientes; genera compromiso en los empleados y mejores condiciones de negociación con proveedores y financiadores; interesa a los medios de comunicación y otorga el beneficio de la duda cuando la empresa se ve envuelta en una crisis de reputación.
Según la experiencia de Reputation Institute, una de las organizaciones de referencia en Reputación creadora del modelo Reptrack, por cada punto que se incrementa en la reputación de una empresa, aumenta un 2,6% su valor total. También se estima que las empresas con mejor Reputación despiertan el interés de los consumidores, que son más proclives a recomendarlas frente a otras con menor capital reputacional. Así pues, la Reputación tiene un impacto directo en el negocio.
La preocupación por la reputación de las personas o de las empresas no es nueva. Tradicionalmente se habla de que una empresa tiene “buen nombre” o que tal o cual persona “goza de buena reputación”. Miguel de Cervantes en “El Quijote”, se refería a ella con la frase: “Más vale el buen nombre que las muchas riquezas”. Sócrates, en la Grecia clásica, ya ofrecía pistas sobre cómo cuidar la rReputación: “El modo de obtener una buena reputación es procurar ser lo que se desea parecer.”
En efecto, este concepto no es nuevo, lo que es desconocido es el contexto en el que operan actualmente las empresas donde la incertidumbre, la desconfianza, el uso masivo de las redes sociales e internet y el aumento de las exigencias sociales, entre otros aspectos, han hecho multiplicar los riesgos reputacionales a los que una organización está expuesta y con ello la preocupación por la protección de la Reputación.
La revista Fortune fue la pionera en medir la Reputación de las empresas, creando en 1983 la encuesta The Most Admired American ́s Companies, realizada a 8.000 ejecutivos y analistas financieros sobre empresas pertenecientes a 32 sectores; hoy en día ha evolucionado y el Ránkin “World´s Most Admired Companies” es uno de los más esperados de cada año.
Este Rankin así como el que elabora Reputation Institute o Merco en nuestro entorno miden la reputación de la grandes organizaciones, comparándolas entre sí, en base a varias dimensiones que generalmente coinciden en todos ellos: calidad de los servicios y productos, buen gobierno, ética o ciudadanía, cuidado del medio ambiente, clima laboral, internacionalización, innovación y solidez financiera. Si analizamos con atención estas dimensiones, vemos que coindicen en gran parte con lo que hoy en día se entiende por RSC. Y es que una buena Reputación se explica en buena parte por el comportamiento ético y responsable de una organización.
Gestión de la reputación, una cuestión de estrategia
Una correcta estrategia de gestión de la Reputación corporativa debe considerar en primer lugar que la Reputación es un activo intangible, difícil de medir porque está en la “mente de otros”, los grupos de interés.
En segundo lugar, tengo que considerar que al estar en la “mente de otros” yo no puedo controlar mi Reputacion pero sí puedo influir en las percepciones de mis grupos de interés y de aquellos que influyen en las percepciones de mis grupos de interés.
Por ello, una correcta estrategia de Reputación debe estar enfocada a crear y mantener fuertes relaciones con los Grupos de Interés de la organización. A continuación os resumimos las fases claves en una estrategia de gestión de la reputación corporativa.
- Análisis de la organización, cuáles son los valores que la mueven y cómo es su comportamiento frente a los grupos de interés (es decir su RSC).
- Entendimiento del contexto en el que opera la organización y sus competidores. La reputación se mide necesariamente frente a otros, por eso siempre debemos medir nuestra reputación frente a los pares del sector en un contexto determinado.
- Identificación y escucha de sus grupos de interés, comprendiendo los asuntos que interesan a todos y cada uno de ellos y en función de ello, priorización de los riesgos y oportunidades reputacionales (gestión de riesgos).
- Elaboración del Plan de gestión de la reputación que incluya la reducción de riesgos y el aprovechamiento de oportunidades reputacionales.
- Elaboración de un Plan de crisis. La crisis tarde o temprano llegará, así que mejor estar preparados. Si una organización está desatendiendo un asunto que sus grupos de interés están reclamando y su competencia está abordando, se encuentra ante un elevado riesgo reputacional.
- Comunicación: en todo este proceso relacional la comunicación juega un papel fundamental. Cuando una organización tiene un déficit de comunicación hacia algún grupo de interés en un área donde está tiene un buen desempeño, se encuentra ante una oportunidad de incrementar su capital reputacional a través de una comunicación diferenciada, nuclear y de probabilidad de ocurrencia. Aumentar el capital reputacional nos blinda frente a futuras crisis y es como ya hemos dicho, una ventaja competitiva
Para terminar, recordamos una frase del presidente y director Ejecutivo de AON, Rory Moloney, en la introducción al Estudio Gestión del Riesgo Empresarial, (AON en 2017). “Vivimos en una era de volatilidad sin precedentes. Las tendencias en tres dimensiones principales (economía, demografía y geopolítica) combinadas con el ritmo exponencial del cambio tecnológico, están convergiendo para crear una nueva realidad desafiante para las organizaciones de todo el mundo. Mientras estas fuerzas crean nuevas y en ocasiones imprevistas oportunidades, también crean nuevos riesgos, que debe ser manejados, a menudo en nuevas formas”. Una de esas nuevas formas es una gestión de las organizaciones que entiende la importancia estratégica de la Reputación corporativa.
Y añadimos la famosa frase de Warren Buffet, “Toma veinte años construir una buena reputación y solo cinco minutos arruinarla. Si piensas en ello, harás las cosas de forma diferente”.
Belén Merino es consultora de RSC, especializada en gestión de la Reputación Corporativa. @BMerinoV
Bibliografía:
AON, (2017). Global Risk Management Survey. Ed. AON.
Fombrun Ch. y Van Riel, C (2004, Fame and Fortune. How Successful Companies Build Winning Reputations. Ed. Pearson Education.
Páginas web:
Merco: http://www.merco.info/es/
Reputation Institute: https://www.reputationinstitute.com/
CABAL CONSULTING participa en el II Encuentro sobre Economía Circular y gestión de Residuos Plásticos en la Ciudad de México
Expertos en medio ambiente, organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector de residuos, consultores, Academia y organizaciones empresariales, entre otros, participaron en el Segundo Encuentro sobre Economía Circular y la Gestión de Residuos Plásticos celebrado en la Ciudad de México, el pasado 30 de octubre, organizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México).
Este encuentro busca consolidar información sobre el “impacto que tienen las políticas públicas en el manejo de los residuos plásticos, considerando el modelo regenerativo de la economía circular”, señala Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI México.
En México y América latina se están poniendo en marcha diferentes iniciativas legislativas para acabar con el plástico de un solo uso. En este Encuentro se analizó el impacto de estas iniciativas con el fin de recabar información y trasladar propuestas de mejora teniendo en cuenta un modelo de economía circular, “que enfatice en la eliminación de residuos, en la reutilización, en el reciclaje y la recuperación de materiales, en el uso reducido de recursos finitos, en un cambio hacia alternativas renovables y en la reducción de las externalidades negativas, como la contaminación”, Fairuz Loutfi, gerente de eficiencia energética en WRI México.
Durante la reunión celebrada en la Ciudad de México, se presentaron ” cuatro notas factuales” que describen el estado actual de las políticas públicas para la gestión de residuos plásticos en México y América Latina. Los grupos de trabajo analizaron las distintas iniciativas que se pueden poner en marcha para poner las bases de una economía circular como:
- Prohibiciones
- Impuestos
- Esquemas de depósito-reembolso
- Responsabilidad Extendida del Productor (REP)
La directora de CABAL CONSULTING, Belén Merino, participó en el grupo de trabajo que analizó “los impuestos” como una de las medidas para impulsar las políticas públicas de reducción del uso de plásticos.
Si te interesa el tema y quieres saber escribe a info@cabalconsulting.com
Cabal consulting colabora en el Proyecto Desarrollo y Difusión del Plan de RSE de Castilla y León
Cabal consulting colabora como empresa consultora con Geprecon, empresa adjudicataria de la licitación de la Junta de Castilla y León, en el Proyecto de Desarrollo y difusión del Plan de Responsabilidad Social Empresarial de Castilla y León (2014-2020) en las empresas y en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Este proyecto tiene como objetivo divulgar la cultura y los valores de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las organizaciones de Castilla y León, además de realizar un informe de diagnóstico sobre el estado de la RSE y una Guía para la implementación de criterios de RSE. En la página web del proyecto puedes encontrar toda la información http://rsecyl.es/
Este proyecto se enmarca dentro del III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León en el ámbito de la RSE, realizado a través del Diálogo Social y suscrito por la Junta de Castilla y León, y los agentes sociales (CC.OO. UGT y CECALE), en el que la RSE se erige como uno de los objetivos prioritarios y eje central del citado Acuerdo Marco.
La Ley 5 / 2013, de estímulo a la creación de empresas en Castilla y León determina que la Administración de Castilla y León fomentará la Responsabilidad Social de las personas emprendedoras, fruto de lo cual, se establece el Plan de RSE de Castilla y León.
Jornadas y foro sobre RSE
Como parte de este proyecto, se están realizando jornadas informativas en las 9 capitales de provincia de Castilla y León dirigidas a empresas y organizaciones, en colaboración con CECALE y sus respectivas organizaciones provinciales. A través de las ponencias de expertos y casos prácticos de organizaciones de la Comunidad que ya están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial, en su operación y estrategia se da a conocer este enfoque de gestión empresarial y se comparten experiencias y puntos de vista entre los asistentes.
El día 10 de enero está previsto un Foro en Valladolid donde se reunirán expertos y empresas para compartir las buenas prácticas como colofón a esta primera parte del Proyecto.
Las jornadas están abiertas al público previa inscripción. Puedes conocer la agenda e inscribirte en la página web del Proyecto http://rsecyl.es/ Próximamente habrá jornadas en León, (día 19 de noviembre), Segovia (20 de noviembre), Burgos, (26 de noviembre), Soria, (28 de noviembre y Ávila (3 de diciembre). En Valladolid tuvo lugar el día 5 de noviembre, en la sede de la CVE, donde entre otros, Silvia Téllez, directora de Calidad de la Bodega Pago de Carraovejas, expuso a los asistentes cómo la empresa aplica la RSE en su gestión de forma exitosa; María Eugenia García Rincón, delegada de Dirse en Castilla y León y Visión Responsable completaron las ponencias; en Palencia, el día 7 y en Zamora y Salamanca el día 12 de noviembre.
Si te interesa el tema o quieres saber más, ponte en contacto con nosotros en info@cabalconsulting.com o o en info@rsecyl.com
Taller: aplicación de la ética a la empresa desde la perspectiva de los riesgos reputacionales
Los riesgos reputacionales son la principal amenaza para las empresas de todo el mundo, así se ha puesto de manifiesto en el Global Risk Management Survey de Aon, recientemente publicado.
Los fraudes, la falta de ética de los ejecutivos y malas praxis están detrás de las crisis de reputación que como el “dieselgate” cuestan miles de millones de euros a las empresas, cuando no su desaparición ha ocurrido con decenas de casos como Enron, Arthur Andersen, Gowex, cajas de ahorros y otras. Y es que la falta de ética tiene un alto riesgo para las marcas, que sin embargo es minusvalorado por los ejecutivos en la mayoría de los casos.
Hoy más que nunca es imprescindible introducir la ética al centro de las decisiones empresariales, porque es la falta de ética y la integridad la que deriva en una mala gestión, además de corrupción, sobornos y fraudes, que son los principales aspectos a tener en cuenta para gestionar el riesgo reputacional junto a las cuestiones de seguridad y operaciones.
Objetivos del taller
Desde Cabal consulting estamos convencidos de que la integridad, el respeto, el servicio, la excelencia y la responsabilidad son los valores que deben guiar la conducta empresarial para asegurar la sostenibilidad de la empresa en el medio y largo plazo. Pero también somos conscientes de que la ausencia de estos valores conlleva un alto riesgo reputacional que debe ser gestionado en primer lugar, para evitar crisis y en segundo lugar, porque es fuente de oportunidades.
Por eso hemos organizado este taller que tiene cómo objetivo general ofrecer herramientas para aplicar la ética en las empresas y además:
- Entender la relevancia de los principios éticos para una buena gestión y el liderazgo auténtico.
- Conocer estrategias y herramientas para promover los principios éticos en la gestión, prevenir las conductas no éticas y evitar riesgos empresariales debido a un problema de reputación.
- Fortalecer la capacidad para identificar áreas de oportunidad, innovar y gestionar iniciativas de mejora dentro de las organizaciones desde la ética.
- Conocer herramientas para fortalecer la reputación y gestionar con éxito una crisis de reputación.
- Reflexionar en torno a la función de las empresas y los líderes para hacer frente a los retos de nuestra sociedad.
Contenido del taller: Aplicación de la ética a la empresa desde la perspectiva de los riesgos reputacionales
Introducción:
¿Por qué la ética salvará a nuestra empresa? Los riesgos reputacionales y la gestión empresarial. Del boicot al buycott.
Cómo configurar la empresa ética y la prevención de riesgos
– ¿Es la RSC suficiente para ser una empresa ética? La dimensión axiológica, el organigrama y el funcionamiento de la empresa ética. Herramientas de gestión.
– Aplicación de la ética en la práctica ejecutiva.
– Co-crear estrategias. La integración de las expectativas de los grupos de interés para prevenir riegos.
– Claves para distinguir al líder auténtico del estafador y evitar riesgos dentro de la empresa.
Tengo una crisis de reputación, y ¿ahora qué? Pasos a seguir
- El gabinete de crisis
- La Comunicación 360º
- Recuperar la reputación.
Metodología
La metodología es activa y colaborativa. Se proporcionarán y comentarán análisis de casos para que los participantes descubran y experimenten la importancia de la gestión de los riesgos empresariales desde el punto de vista ético y reputacional.
Docente
Belén Merino Vázquez es especialista en gestión de la Reputación Corporativa, RSC, comunicación y periodista. Revisar su perfil en Linkedin
Coste del taller: 200 euros*
*20% de descuento si te inscribes antes del 15 de mayo, si eres socio de Visión Responsable o miembro de VÍA LAB coworking.
Horario: los días 5 y 12 de junio de 18.00 a 21.00 horas.
Lugar: Valladolid. Espacio Vialab coworking (junto a la Estación de tren Campo grande
Plazas limitadas. El taller se realizará con un mínimo de 5 participantes.
Inscripciones y más información en: info@cabalconsulting.com
DESCÁRGATE
TALLER RIESGOS
Cabal consulting es elegida colaboradora de Expobiomasa en las Rondas de negocios con México
La Asociación Española de Valoración Energética de la Biomasa (AVEBIOM), organizadora de la Feria Expobiomasa 2017, que se celebró del 26 al 29 de septiembre en Valladolid (España), eligió a Cabal consulting para organizar las rondas de negocios con empresarios de México, interesados en conocer los beneficios y aplicaciones reales de las tecnologías asociadas a la biomasa y explorar relaciones comerciales con empresarios españoles.
Un total de 18 organizaciones y 25 profesionales (15 empresas más el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el clúster forestal de Jalisco), procedentes de 10 estados del país y con perfil de director general, propietario, gerente, accionista principal, director técnico o director comercial y desarrollo de negocio acudieron a Expobiomasa en Valladolid (España) para participar en las rondas de negocios con empresarios españoles y europeos y conocer la tecnología disponible en el sector de la biomasa.
El contexto actual es propicio para que empresarios mexicanos y españoles colaboren en la implantación de tecnologías asociadas a la biomasa, que aún tienen escaso desarrollo en México y cuentan con un gran potencial.
México busca como aprovechar su potencial de 70 millones anuales de toneladas de desechos orgánicos, agrícolas, ganaderos y forestales; cumplir sus compromisos en materia de lucha contra el cambio climático y transitar a una economía baja en carbono, mientras su economía sigue creciendo y da respuesta a las necesidades de sus 120 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes (INEGI, 2015).
Fuerte relación comercial
La relación entre México y España es una de las más fuertes y bidireccionales de entre todos los países de América Latina. La inversión productiva mexicana en España creció el 42,3% en 2016 sobre 2015, alcanzado 1.385 millones, el 5,9% del total. México fue así el séptimo inversor en España tras EEUU; Luxemburgo; Holanda; Alemania; Francia y Reino Unido. Y por delante de China, Canadá y Qatar.
México está entre los primeros diez destinos de la inversión española, donde hay 5.900 empresas con capital español. En 2016, la exportación española a México alcanzó 4.099 millones de euros y se convirtió en el primer destino de la exportación a América Latina, y el 5º mercado más importante fuera de Europa (detrás de EEUU, Marruecos, Turquía y China y el 12º a nivel mundial (ICEX,2016).
Por ello, existe una oportunidad para que las dos naciones, sus organizaciones y ciudadanos generen más fórmulas de cooperación y entendimiento en materia de desarrollo sostenible, compartiendo experiencias, conocimientos y exponiendo las diferentes visiones, retos y perspectivas sobre este asunto.
Estamos en el inicio de una nueva era, la era del despertar del consumidor consciente y exigente, al que le preocupa el medio ambiente y el cuidado de las personas, por lo que la reputación de una empresa juega un papel crucial en la internacionalización, en el que el desarrollo sostenible debe estar muy presente.
Cabal Consulting
Cabal consulting nació en el año 2015 con el objetivo de convertirse en una consultora referente en España y México para las organizaciones que quieren hacer negocios con ética y de forma sostenible en España y México, a través de estrategias de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa.
En un contexto de alta complejidad, incertidumbre y competencia como el actual, la sostenibilidad de las organizaciones implica ofrecer servicios de calidad y elaboración de productos que generen valor, sean respetuosos con el medio ambiente, cuidando a las personas que los hacen posibles y con ética. La estrategias de Cabal consulting permiten combinar todos estos elementos.
Expobiomasa
La Feria Expobiomasa en Valladolid (España) reunión a empresas de maquinaria forestal e industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, en especial soluciones con estufas y calderas, industrias y grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso; además de toda la industria auxiliar, ingenierías, empresas de servicios energéticos, grupos de inversión. En total la Feria recibió a:
• Más de 600 empresas y marcas expositoras del pujante sector de la biomasa.
• Más de 16.000 profesionales interesados en comprar equipos, productos y servicios.
• 40 asociaciones y aliados.
• Más de 60 medios de comunicación de diferentes puntos de Europa y América.
Más de 300 empresas mexicanas asisten a los encuentros oportunidades de negocio en Europa y España
Los días 3, 4 y 5 de abril Cabal Consulting, junto con la empresa Egate, nuestros socios en México para promover el intercambio comercial entre España y México, participamos en 3 encuentros en las ciudades de Oaxaca, Tlaxcala y Puebla, respectivamente para exponer las oportunidades de negocio para empresas mexicanas en España y Europa.
En los encuentros participaron las delegaciones de Proméxico y los gobiernos de los estados. En el caso de Tlaxcala nos acompañó la licenciada Elena Medina como representante de la Secretaría de Economía, que aparece en la fotografía. En el caso de Puebla, participó el Gobierno del Estado, representado por el secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico Michel Chaín, quien inauguró la reunión en el Centro de convenciones de Puebla.
A las reuniones asistieron más de 250 empresas pertenecientes a diferentes sectores, pero especialmente se dieron cita: empresas de mezcal, textil, tecnologías de la información, decoración, cafetaleros, industrias del entretenimiento y de la cultura.
En nuestra intervención relatamos las oportunidades en los sectores de alimentación, café orgánico, bebidas e industrias culturales y creativas, principalmente; comentamos los obstáculos a la exportación como la falta de conocimiento del país, así como la desconfianza por la imagen negativa por los problemas de seguridad y pusimos énfasis en el desarrollo sostenible como una forma de diferenciar los productos mexicanos en el mercado europeo.
Además de empresarios asistieron organizaciones como la #RediClusterPuebla, estudiantes de comercio y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Región Sur entre otros.
Para más información: info@cabalconsulting.com
Jornada: La internacionalización al alcance de pymes y startpups
Comercio electrónico y marketing en mercados globales
La Asociación de Mujeres Empresarias Iberoamericanas, Be Global y Cabal consulting organizan una jornada de trabajo el día 14 de diciembre en la Cámara de Comercio de Valladolid, en la que se expondrán las claves de la internacionalización, la venta electrónica y el marketing en internet, a través de la experiencia exitosa de emprendedores globales que venden sus productos y servicios fuera de España de forma sostenible y responsable.
El objetivo de esta Jornada, en Valladolid, es exponer las claves de la internacionalización, la venta electrónica y el marketing en internet, a través de la experiencia exitosa de emprendedores globales que venden sus productos y servicios fuera de España de forma sostenible y responsable, teniendo en cuenta las diferentes culturas, la protección del medio ambiente, y el respeto a los Derechos Humanos, intercambiando experiencias exitosas y buenas prácticas, así como la sensibilización hacia la cultura emprendedora, a fin de promocionar diversas vías de autoempleo.
El encuentro cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, dentro del Proyecto “PROTAGONISTAS DEL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR AUTÓNOMO DE LA MUJER IV EDICIÓN”.
Recuerda el día 14 de diciembre de 2016
Horario: de 9.30 a 12.00 horas
Lugar: Salón oval de la Cámara de Comercio de Valladolid (2ªplanta).
Av. Ramón Pradera, s/n, 47009 Valladolid
Agenda
9:30 horas. INAUGURACIÓN. A cargo de autoridades y organizaciones empresariales locales.
10:00 horas. CONFERENCIA. “E-commerce, igualdad y diversidad en mercados internacionales para atraer clientes”, a cargo de María Alejandra Ramírez Cuenca, fundadora de Be global, autora del libro Emprendedores Globales: “La internacionalización al alcance de startups y pymes responsables”. Coordinadora de la Asociación de Mujeres Empresarias Iberoamericanas (AMEIB Pachamama) y promotora de Mujeres al borde de un impulso emprendedor.
10:30 MESA REDONDA. “Claves de la internacionalización en el siglo XXI”.
De la mano de emprendedores internacionales exitosos, conoceremos las claves de la internacionalización, tanto si se hace a través de canales de venta electrónica como si se decide invertir, instalarse o exportar a otros países.
Participantes:
Belén Merino Vázquez vive y desarrolla negocios entre España y México desde 2006. Consultora de Comunicación y Desarrollo sostenible, fundadora de Cabal Consulting.
Alfredo Vela, autor exitoso de varios libros sobre redes sociales y emprendimiento, considerado uno de los tuiteros más influyentes en el idioma español.
Rubén García de Aivino, exportación a China. Embajador de marca de la Bodega Pago de Carraovejas en China.
Beatriz Revilla, fundadora de Mundo Spanish, la primera red de negocios españoles por el mundo y empresas exportadoras.
Patricia Sanz, fundadora de Exportun, facilita acceso a las oportunidades de negocio con la ONU.
11:30 RONDA DE PREGUNTAS
12:00 CIERRE DE LA JORNADA café y networking.
Más información: info@cabalconsulting.com
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO