Sostenibilidad

Pymes y COVID-19, hacia una recuperación sostenible

 

Artículo de Belén Merino, publicado originalmente en el Blog de Visión Responsable

Esta crisis sanitaria por la COVID-19 está teniendo un enorme coste en términos de pérdidas de vidas humanas, enfermos y sufrimiento. Esta crisis de salud podría convertirse en una de las más graves desde el punto de vista económico y social. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) estima que se podrían destruir 305 millones de empleos en el mundo.

La epidemia es también una crisis de valores pues impacta de lleno en nuestro modo de vida, en cómo nos relacionamos, compramos, nos entretenemos, trabajamos y producimos.

Porque esta crisis ha evidenciado que vivimos en un mundo interconectado y que llevamos un modo de vida insostenible que ha puesto a prueba los límites de nuestro Planeta. Es por ello que se hace indispensable un cambio profundo y acelerado en nuestra forma de producir, consumir y de vivir para evitar el colapso. Es urgente que se acelere la adaptación y transformación de la sociedad y eso implica contar con empresas y organizaciones más sostenibles y resilientes.

En esta transformación es fundamental que todos nos pongamos a la tarea, sociedad civil, gobiernos, y empresas. Dado que las Pymes representan el 99% de las empresas de España y son el motor de la economía(1), acelerar su participación en este desafío es fundamental.

A menudo las pymes han visto la Sostenibilidad como una amenaza, o un problema a largo plazo, en vez de cómo una oportunidad en términos de ventajas competitivas y de desarrollo de nuevos negocios.
Para acelerar este cambio de visión, la Red española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Pymes y COVID-19 hacia una recuperación sostenible” (2) que ofrece una ruta para ayudar a estas empresas a luchar contra la pandemia de la COVID-19 y además recuperarse de forma sostenible y resiliente.

Tres Retos clave para las pymes

1. Adaptación: a la nueva situación y ver más allá del momento tan duro que estamos viviendo. La recuperación puede convertirse en una oportunidad para establecer un modelo de negocio más sostenible y resiliente con formas de trabajo flexibles que aumenten la productividad y el compromiso de los colaboradores.
2. Digitalización: ya se venía insistiendo pero esta crisis ha puesto contra las cuerdas a muchos negocios. Las nuevas tecnologías bien aprovechadas son un aliado para el desarrollo sostenible porque evitan los desplazamientos y las horas punta, fomentan la flexibilidad y conciliación laboral e impulsan una gestión más sostenible de la cadena de suministro.
3. Consumidor consciente: esta crisis ha acelerado conductas de los consumidores que ya se venían produciendo de una forma cada vez más creciente. El aumento del comercio electrónico, el comercio de proximidad y el auge del consumidor consciente (3), que introduce en sus decisiones de compra criterios como la ética con la que las marcas producen sus productos, el impacto ambiental o el respeto a los derechos humanos.

La búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, la revisión de la cadena de valor y las relaciones con los proveedores, o la incorporación de procesos de economía circular son aspectos que pueden llevar a las Pymes a mejorar sus capacidades y salir fortalecidas de esta crisis.
Las Pymes por su tamaño y dinamismo han demostrado que son capaces de adaptarse rápidamente a nuevos negocios como la producción de mascarillas, mamparas de protección y otro tipo de materiales hoy necesarios para prevenir contagios por COVID-19. E igualmente pueden hacerlo a nuevos desafíos como el Desarrollo sostenible y sumarse a la Agenda 2030.

Los ODS, una agenda de oportunidades para las pymes

Porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una agenda de oportunidades para las pymes.
En esta guía “Pymes, y COVID-19 hacia una recuperación sostenible”, Pacto Mundial nos recuerda que estamos en el inicio de la década para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU lanzó en 2015.  Pacto Mundial propone a las pymes que estos ODS sean como una brújula donde hallar ventajas competitivas y nuevas oportunidades de negocio.

Una encuesta (4) llevada a cabo por CEPYME durante el estado de alarma, advierte que el 15% de las pequeñas y medianas empresas podrían desaparecer por la crisis de la COVID-19. Y el 57,72% se verá afectadas negativamente dentro de un año. muchas de ellas enfrentarán serios problemas para sobrevivir. Está claro que el camino será tortuoso y duro pero una hoja de ruta de Resiliencia y oportunidades para sobrevivir pasa por apuntarnos al Desarrollo Sostenible.

Como dijo el comisionado de Clima y vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans: “Hemos de movilizar la máxima cantidad de recursos para que la región europea se recupere, evitando errores como invertir en el modelo económico anterior a la crisis. Esta es una oportunidad para crear una región más sostenible y verde.”
El Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 son 2 de los marcos principales para que las pymes se sumen a la economía verde, la digitalización e inversión en su resiliencia. Este es el camino para la recuperación.

 

[1] Representan el 65% del empleo en España y el 50% a nivel mundial. Cifras PYME, 2020. http://www.ipyme.org/es-ES/ApWeb/ EstadisticasPYME/Documents/CifrasPYME-marzo2020.pdf. Banco Mundial (2020) SME Finance. https://www.worldbank. org/en/topic/smefinance

[2] Red Española del Pacto Mundial (2020). Pymes y COVID-19: hacia una recuperación sostenible. https://www.pactomundial.org/2020/06/nueva-guia-pymes-y-covid-19-hacia-una-recuperacion-sostenible/

[3] Forética (2018). La recompensa del optimista https://www.foretica.org/informe_foretica_2018_ciudadania.pdf

21 Gramos (2015, 2018 y 2020). Estudio marcas con valores; El Barómetro de la Confianza de Edelman (2018, 2019, y 2020)

[4] Cepyme (2020). Barómetro PYMe sobre el COVID-19 y la incidencia en las empresas. https://www.cepyme.es/wp-content/uploads/2020/04/CEPYME-LaPYMEhabla_barometro_opinion-1.pdf

CABAL CONSULTING participa en la consulta pública de la Comisión Europea para mejorar la Información No Financiera

Cabal Consulting ha formado parte de la consulta pública de  la Comisión Europea (CE) para recibir propuestas de mejora a la Información no financiera que proporcionan las empresas, regulada a través de la Directiva 2014/95 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre Divulgación de Información no financiera y Diversidad.

A través de la Asociación de Directivos de la RSE (DIRSE), la directora de Cabal Consulting y consultora de RSE y Reputación, Belén Merino Vázquez, participó en uno de los 4 grupos de trabajo que revisaron el cuestionario de la CE, realizando aportaciones para mejorar la divulgación de Información, como parte de nuestra filosofía de contribuir a impulsar la Transparencia y el Desarrollo Sostenible.

La “Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”, de octubre de 2011, resalta la importancia de la comunicación de información social y medioambiental por parte de las empresas para avanzar a un Desarrollo Sostenible, de tal manera que las entidades informen de sus impactos y cómo los gestionan. Asimismo esta Información permite a las empresas tomar conciencia de los riesgos y las oportunidades derivadas de estos impactos.

La divulgación de información no financiera permite tomar conciencia y conectar la estrategia de negocio de la empresa con el desarrollo sostenible, aumentar la confianza de los inversores y los consumidores.

Esta Directiva se traspuso en España mediante el Real-Decreto Ley 18/2017 en materia de información no financiera y diversidad y tuvo una reforma en 2018, a través de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad y que sitúa a España como uno de los países más exigentes en la materia.

Para cumplir con la Ley, las empresas de más de 500 empleados están obligadas a elaborar un Estado de Información no Financiera (EINF) o Memoria de Sostenibilidad, y a partir de 2021 las empresas de más de 250 empleados. Si tu empresa está afectada por la Ley y tiene que elaborar un EINF podemos ayudarte a realizarlo. Hemos desarrollado una metodología propia. Te ayudamos a elaborar tu Informe de Sostenibilidad de principio a fin.

Si quieres saber más ponte en contacto con nosotros en info@cabalconsulting.com

 

Por qué la ética salvará nuestra empresa

En este texto que te llevará 2 minutos leer, reflexiono sobre la importancia de la ética como guía para la toma de decisiones empresariales y la sostenibilidad de las organizaciones. 

Recupero un artículo escrito en 2013, en plena crisis económica en España, y plenamente vigente, porque la ética es la clave, son los pilares, son nuestros valores, es lo que somos, que se refleja en lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Belén Merino

A principio de año nos sorprendía la noticia de que el banco británico Barclays, que fue multado en junio de 2012 a pagar 340 millones de euros por distorsionar el líbor (el índice que fija los tipos de interés), anunciaba que el sueldo de los empleados dependerá de su ética[1]. Esta declaración cuando menos choca con la “tradicional creencia” de que “la ética está frontalmente opuesta al éxito empresarial”[2].

El anuncio de Barclays podría parecer a muchos una operación de marketing más, pero en el contexto actual de pérdida de credibilidad y reputación de las empresas y muy especialmente de las entidades financieras, esta decisión podría marcar un antes y un después en la gestión empresarial. Así podríamos caminar a una RSE avanzada como demanda José Miguel Rodríguez Fernández,[3] con un gobierno corporativo global ampliado de toma de decisiones y responsabilidad fiduciaria de sus directivos, entre otras características.

A Barclays su “falta de ética” le costó caro, pero no es el único. A la larga “la integridad, el respeto, el servicio, la excelencia y la responsabilidad” son valores que el consumidor/cliente/usuario tiene en cuenta a la hora de decidir.

Ante unos consumidores sobrecargados de información y de oferta; más concienciados con el cuidado del medio ambiente y con menos poder adquisitivo, muchos guiarán sus decisiones de compra basándose en la confianza, las experiencias positivas y las empresas responsables. En una palabra se fijarán en las empresas con mejor reputación, entendida ésta como “integridad y buen gobierno corporativo.[4] Así pues, la sostenibilidad de las empresas a largo plazo dependerá de su responsabilidad social y su forma de actuar conforme a la búsqueda del bien común para lograr sus objetivos y en palabras de Adela Cortina[5] “para resolver los problemas prácticos de nuestra sociedad”, lo que puede aportar innovación y por tanto creación de valor compartido.

Así que la afirmación de 2003 de Mayordomo[6] sobre “la ética como motor de crecimiento” está plenamente vigente. En este sentido, la ética sería el marco de actuación, el referente de los directivos y empleados para orientar sus actuaciones y lograr el éxito empresarial. Si el ideal de los negocios debe ser satisfacer las demandas de la sociedad[7], sin integridad, transparencia y veracidad no se logará la confianza que se necesita para fidelizar al cliente/consumidor y la empresa fracasará en sus objetivos de vender sus productos/servicios y desaparecerá.

Por ello, las características del comportamiento ético empresarial deben ser la escucha y el diálogo comprometido con los empleados para conseguir varios objetivos: incorporar a los empleados a la toma de decisiones; integrar sus expectativas y conocimientos en la estrategia de la empresa y, por ende, aumentar la probabilidad de que se alcancen los resultados esperados por la empresa (innovación y mejora del clima laboral).

Reconocimiento y compensación adecuada de éxitos a los empleados. La explicitación (por escrito) de un código ético que sea referente para todos los empleados. Trabajo colaborativo y en equipo para innovar y adaptarse a las demandas de la sociedad

El liderazgo ético de los directivos para conseguir una cultura empresarial referente en el mercado (diferenciación=éxito empresarial). Las buenas prácticas comerciales para generar confianza y establecer relaciones estables con los diferentes grupos de interés.

La orientación ética y el sentido común como parte del proceso de toma de decisiones. Y finalmente pero no menos importante, desarrollar la empatía y establecer canales de comunicación interna para informar veraz y oportunamente (transparencia).

 

[1] Cinco días (18-01-2013) . http://www.cincodias.com/articulo/mercados/barclays-comunica-empleados-sueldo-dependera-etica/20130118cdscdsmer_11/

[2] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”. Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003. Pág. 1

[3] Ekonomiaz, nº 65, 2º cuatrimestre, 2007.

[4] ComunicaRSEweb. “Casi la mitad del respeto o admiración que tenemos por una empresa viene dada de percibirla como responsable” en http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=9924

[5] Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y directora de la Fundación ÉTNOR.

[6] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”. Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003.

[7]  Irene Saavedra Robledo. Página 3, Ética y  Empresa.

Importancia de la visita a México, de Larry Fink, presidente del mayor gestor de fondos de inversión del planeta

RSC y políticas de diversidad: el valor de las organizaciones plurales

La gestión de la diversidad es uno de los temas a considerar en un plan de RSC (Responsabilidad Social Corporativa).

Uno de los principios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración de las preocupaciones y demandas de todos los grupos de interés de una organización, eso incluye a los empleados y la sociedad en la que opera. Una empresa que se considera responsable debe ocuparse de la gestión de la diversidad.

La gestión de la diversidad supone que una organización es capaz  de incorporar con éxito en sus plantillas personas de diferentes creencias, orientación sexual, edad, raza, género y capacidades. Esta integración implica cambios organizativos, transformación de espacios, y sobre todo un cambio cultural en forma de políticas de empresa.

Integrar exitosamente en el trabajo a personas de diferentes ámbitos  es un reto y también una oportunidad para encontrar nuevos nichos de negocio. Los equipos plurales entienden mejor los gustos y las necesidades de un mayor número de personas. De hecho hay estudios que señalan que las organizaciones diversas incrementan hasta un 30% su productividad.

 

Si la sociedad es diversa y global, ¿por qué las empresas y las organizaciones no lo son?

Es una pregunta que nos hacemos los consultores de RSE.  Los obstáculos legales y físicos, la cultura corporativa, el miedo al cambio o la falta de entendimiento son algunas de las respuestas a esta cuestión.  Para superar estos obstáculos y ayudar a las empresas existen diversas iniciativas y organizaciones con las que las empresas pueden contar para asesorarse en esta materia como la Fundación Diversidad.  que fomenta las políticas de igualdad, anti-discriminación y gestión de la Diversidad en España. Su objetivo es la difusión e implementación del Charter de la Diversidad, del que Cabal consulting es firmante desde 2016.

Los objetivos del Charter son:

  • Promover la inclusión y antidiscriminación como mecanismo que mejora de la calidad de vida y de trabajo.
  • Contribuir a la creación de innovación, eficacia para mejorar la sostenibilidad de las empresas en Europa.

Además de esta iniciativa las empresas que quieran incluir políticas de diversidad en sus equipos  o a personas por ejemplo con discapacidad, mujeres víctimas de violencia o migrantes  pueden acudir a asociaciones de la sociedad civil de su entorno. Ellas les asesorarán y compartirán buenas prácticas. En muchos casos será el germen de alianzas beneficiosas tanto para la empresa como para la Asociación.

Como ves la gestión de la diversidad en las empresas es un motor de innovación. Las organizaciones diversas incrementan un 30% su productividad. Descubre cómo escribiend a info@cabalconsulting.com

I Foro de RSE de Castilla y León

El 10 de enero tendrá lugar el I Foro de RSE de Castilla y León, que reunirá en Valladolid  a organizaciones líderes en RSE y Sostenibilidad, así como agentes sociales y  la Administración para analizar el estado de la RSE en la Comunidad y como parte del Proyecto de Difusión y Desarrollo del Plan de RSE en Castilla y León, liderado por GEPRECON.

La conferencia inaugural estará a cargo de Elena Ruiz, de Forética, organización referencia y pionera en la materia, en la que abordará los retos vinculados a la Sostenibilidad social, ambiental y de buen gobierno, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros temas.

Posteriormente tendrán lugar 3 mesas redondas donde empresas ubicadas en Castilla y León en el sector industrial, agroalimentario y servicios expondrán en formato coloquio sus experiencias y retos en este ámbito. En una tercera mesa estarán presente los agentes sociales.

 

AGENDA

La mesa 1, estará dedicada al sector industria y servicios, y en ella participarán Laura de Vega, directora de Desarrollo Sostenible de AQUONA perteneciente al Grupo Suez, dedicada a la gestión del agua; Nieves Pico, responsable de comunicación de ADISSEO España, empresa enfocada a la alimentación animal y la responsable de DIRSE en Castilla y León, María Eugenia García Rincón.  Esta mesa estará moderada por Belén Merino, directora y consultora de CABAL Consulting.

La mesa 2 estará dedicada al sector agroalimentario, uno de los más importantes y característicos de Castilla y León. Vicente Orihuela, de la Bodega CUATRO Rayas;  Ana San Romualdo, de HUERCASAy Alberto Sandonís, de URCACYL, participarán en  el diálogo que estará moderado por Jorge Alonso de VISIÓN Responsable.

En la mesa 3 participarán representantes de los agentes sociales de Castilla y León, y estará moderada por Carlos Escudero, director gerente de la Fundación ANCLAJE. Carmen Álvarez, de CCOO. Evelio Angulo, de UGT y  David Esteban Miguel, de CECALE.

La bienvenida e inauguración del foro correrá a cargo de David Martín Martín, Viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Consejería de Empleo e Industria y en el cierre participará  María Jesús Caballero Yéboles, directora general de Economía Social y Autónomos de la Consejería de Empleo e Industria, de la Junta de Castilla y León, entidad que coordina este Proyecto de difusión de la RSE.

Si lo deseas puedes asistir de forma gratuita, pero debes inscribirte previamente en este FORMULARIO. ¡PLAZAS LIMITADAS!

CABAL CONSULTING participa en el II Encuentro sobre Economía Circular y gestión de Residuos Plásticos en la Ciudad de México

Expertos en medio ambiente, organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector de residuos, consultores, Academia y organizaciones empresariales, entre otros, participaron en el  Segundo Encuentro sobre Economía Circular y la Gestión de Residuos Plásticos celebrado en la Ciudad de México, el pasado 30 de octubre, organizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México).

Este encuentro busca consolidar información sobre el “impacto que tienen las políticas públicas en el manejo de los residuos plásticos, considerando el modelo regenerativo de la economía circular”,  señala Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI México.

En México y América latina se están poniendo en marcha diferentes iniciativas  legislativas para acabar con el plástico de un solo uso. En este Encuentro se analizó el impacto de estas iniciativas con el fin de recabar información y  trasladar propuestas de mejora  teniendo en cuenta un  modelo de economía circular,  “que enfatice en la eliminación de residuos, en la  reutilización, en el reciclaje y la recuperación de materiales, en el uso reducido de recursos finitos, en un cambio hacia alternativas renovables y en la reducción de las externalidades negativas, como la contaminación”, Fairuz Loutfi, gerente de eficiencia energética en WRI México.

Durante la reunión celebrada en la Ciudad de México, se presentaron ” cuatro notas factuales” que describen el estado actual de las políticas públicas para la gestión de residuos plásticos en México y América Latina. Los grupos de trabajo analizaron las distintas iniciativas que se pueden poner en marcha para poner las bases de una economía circular como:

  • Prohibiciones
  • Impuestos
  • Esquemas de depósito-reembolso
  • Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

La directora de CABAL CONSULTING, Belén Merino, participó en el grupo de trabajo que analizó “los impuestos” como una de las medidas para impulsar las políticas públicas de reducción del uso de plásticos.

Si te interesa el tema y quieres saber escribe a info@cabalconsulting.com 

Cabal consulting colabora en el Proyecto Desarrollo y Difusión del Plan de RSE de Castilla y León

Cabal consulting colabora como empresa consultora con Geprecon, empresa adjudicataria de la licitación de la Junta de Castilla y León, en el Proyecto de Desarrollo y difusión del Plan de Responsabilidad Social Empresarial de Castilla y León (2014-2020) en las empresas y en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Este proyecto tiene como objetivo divulgar la cultura y los valores de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las organizaciones de Castilla y León, además de realizar un informe de diagnóstico sobre el estado de la RSE y una Guía para la implementación de criterios de RSE. En la página web del proyecto puedes encontrar toda la información http://rsecyl.es/

Este proyecto se enmarca dentro del III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León en el ámbito de la RSE, realizado a través del Diálogo Social y suscrito por la Junta de Castilla y León, y los agentes sociales (CC.OO. UGT y CECALE), en el que la RSE se erige como uno de los objetivos prioritarios y eje central del citado Acuerdo Marco.

La Ley 5 / 2013, de estímulo a la creación de empresas en Castilla y León determina que la Administración de Castilla y León fomentará la Responsabilidad Social de las personas emprendedoras, fruto de lo cual, se establece el Plan de RSE de Castilla y León.

Jornadas y foro sobre RSE

Como parte de este proyecto, se están realizando jornadas informativas en las 9 capitales de provincia de Castilla y León dirigidas a empresas y organizaciones, en colaboración con CECALE y sus respectivas organizaciones provinciales. A través de las ponencias de expertos y casos prácticos de organizaciones de la Comunidad que ya están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial, en su operación y estrategia se da a conocer este enfoque de gestión empresarial y se comparten experiencias y puntos de vista entre los asistentes.

El día 10 de enero está previsto un Foro en Valladolid donde se reunirán expertos y empresas para compartir las buenas prácticas como colofón a esta primera parte del Proyecto.

Las jornadas están abiertas al público previa inscripción. Puedes conocer la agenda e inscribirte en la página web del Proyecto http://rsecyl.es/ Próximamente habrá jornadas en León, (día 19 de noviembre), Segovia (20 de noviembre), Burgos, (26 de noviembre), Soria, (28 de noviembre y Ávila (3 de diciembre). En Valladolid tuvo lugar el día 5 de noviembre, en la sede de la CVE, donde entre otros, Silvia Téllez, directora de Calidad de la Bodega Pago de Carraovejas, expuso a los asistentes cómo la empresa aplica la RSE en su gestión de forma exitosa; María Eugenia García Rincón, delegada de Dirse en Castilla y León y Visión Responsable completaron las ponencias; en Palencia, el día 7 y en Zamora y Salamanca el día 12 de noviembre.

Si te interesa el tema  o quieres saber más, ponte en contacto con nosotros en info@cabalconsulting.com o o en info@rsecyl.com

 

 

“Entender qué es la RSC y cuál es la responsabilidad de cada organización es el gran reto”

Entrevista a la directora de Cabal consulting, Belén Merino, en Corresponsables.

 

Entrevistamos a Belén Merino, Directora de Cabal Consulting y consultora de responsabilidad social corporativa, para hablar sobre la situación de la RSC en España y en su organización, así como de los retos y desafíos de futuro en esta materia.

¿Podría empezar explicándonos cómo llegaste a este mundo de la RSE y qué recuerdas de esos inicios, cómo estaba la RSE en nuestro país y tu organización en la materia?

La RSC la he conocido a través de vuestro portal, recibo vuestro boletín y difundís muchísimo lo que se está haciendo en España y lo que se está haciendo en otros países de Latinoamérica y también llegué, sobre todo, a través de un trabajo en el que yo estaba en la Fundación Ciudad de la Energía. Un proyecto del Gobierno de España para promover el desarrollo sostenible, ubicado en Ponferrada, en el Bierzo, una Comarca tradicionalmente minera y donde están atravesando desde hace varios años, décadas de hecho, la transición energética y la transición económica y social.

El gobierno puso ahí una fundación para investigar sobre la captura de CO2 y reflexionar en torno a la energía. Yo estuve trabajando como directora de comunicación corporativa, también me encargaba de la RSC y de las relaciones con diferentes grupos de interés. Ahí me empecé a relacionar con todo lo que es la RSC, también con ese futuro del desarrollo sostenible, ese desarrollo sostenible al que todos aspiramos. Ese fue mi primer contacto más real, si bien yo ya había trabajado en México lanzando una muestra internacional de cine de derechos humanos y donde trabajamos con empresas en estos temas.

¿Cómo ha evolucionado la estrategia de RSE de su organización en estos últimos años hasta la actualidad y cuáles son, actualmente, sus principales líneas de actuación?

Yo trabajo en una consultora que he creado, que es Cabal Consulting. Es una pequeña consultora que puse en marcha en el 2015. En estos cinco o seis años el salto ha sido muy grande, he visto una evolución radical sobre todo desde el año 2015, que coincide con el lanzamiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Además, desde el año pasado ya tenemos en España una ley pionera en Europa sobre información no financiera y veo un cambio en estos últimos cinco años brutal, veo un cambio en la agenda, las empresas y la sociedad están hablando del desarrollo sostenible.

Se necesita todavía mucha formación mucha sensibilización y entender muy bien que puede significar para cada empresa la RSE, así me ha pasado en Cabal Consulting. Cabal Consulting nace con un objetivo y una visión que es conseguir que los negocios sean sostenibles y, sobre todo, especialmente los mercados de España y México, dos países con muchísimas empresas con muchísimas sinergias económicas. Vi una oportunidad para que la internacionalización y las grandes sinergias en estos países se lleve a cabo de forma responsable.

Si lo deseas puedes leer la entrevista completa en Corresponsables

Las empresas de más de 50 trabajadores de España están obligadas a elaborar y aplicar Planes de igualdad