Sostenibilidad

I Foro de Empresas de México y España por la Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Mes Europeo de la Diversidad: Foro de Atracción de talento internacional

El futuro de los Informes de Sostenibilidad, RSE o Estados de Información no financiera

El futuro de los Informes de Sostenibilidad o RSE fue analizado en una mesa organizada por Expok, medio de comunicación mexicano especializado en  Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, donde participaron la directora de Cabal Consulting, Belén Merino, Jorge Reyes Iturbide, director del Centro Idearse de la Universidad Anahuac de México y el consultor socio de Cumpetere, Antonio VivesEn la mesa también se analizó el artículo “Los 13 enemigos de la RSE” publicado por Antonio Vives.

Te invitamos a seguir esta mesa de análisis

 

Desde nuestra experiencia en la elaboración de Memorias de Sostenibilidad,   y en la evolución del Reporting a nivel mundial, consideramos que los Reportes o Memorias de Sostenibilidad o RSE no van a desaparecer, pero sí van a evolucionar y transformarse.

“Los informes de Sostenibilidad y RSE son cada vez una actividad más habitual entre las empresas de todo el mundo; de hecho las empresas que reportan a nivel mundial no han parado de crecer, en las últimas dos décadas” según explicó Belén Merino en la Mesa.

Así en el año 2000, eran un 20% las grandes empresas que elaboran los Informes de Sostenibilidad, frente al  80% del año 2019.  De las 500 empresas del índice bursátil S&P 500 de la Bolsa de valores de Nueva York,  actualmente realizan informes el 90% de ellas, frente al 53% de 2012, según un informe de KPMG Survey sobre Reporting (2020). Este mismo estudio, señala que el 77% de las empresas en el grupo N100 (100 empresas más grandes en cada uno de los 52 países más avanzados) y el 84% del grupo G250 (250 empresas más grandes del mundo) usan algunos de los esquemas o estándares de reporte más habituales.

El estándar más utilizado sigue siendo la Global Reporting Initiative, quizá porque este estándar se dirige a todos los grupos de interés.

Los otros estándares más habituales son el Sustainablity Accounting Standards Board, SASB  y el International Integrated Reporting Council, IIRC.

Este incremento del reporting, ocurre en todo el mundo y en todos los sectores. El 90% de las grandes compañías de América del Norte reportan, así como en Europa. En Medio Oriente y África ya hay un 59%, y 84%, en la región de Asia Pacífico. En países como México o Japón, son el 100% de las grandes empresas. En los últimos tres años y debido a la nueva regulación Europea, en España ha aumentado del 87% al 98% en los últimos tres años, y del 73% al 92% en Alemania.

Presión de los reguladores, el mercado y la sociedad civil

El Informe de RSE, Memoria de Sostenibilidad o EINF es un documento que recoge los impactos sociales, ambientales, económicos, lucha contra la corrupción y derechos humanos más relevantes de una empresa.

Realizar  estos Informes de RSE o  Sostenibilidad es una actividad cada vez más regulada. En Europa la Directiva 2014/95 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre Divulgación de Información no financiera y Diversidad obligó a los Estados miembros a desarrollar una legislación nacional en la materia.

Fruto de ello, en España se aprueba la Ley 11/ 2018 de Información no financiera  y Diversidad, que obliga a las empresas de más de 250 empleados a presentar anualmente un Estado de Información no Financiera (EINF), verificados por una  auditora. El EINF  debe ser presentado junto a las Cuentas anuales consolidadas, presentado como punto de orden del día  y ser firmado por todos los administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.

La Sociedad civil a través de diferentes grupos de presión y el activismo demanda cada vez más información y transparencia a las empresas, en relación a su operación y su impacto social y ambiental. Así que la propia sociedad y los consumidores son otro factor que empuja el desarrollo de estos Informes.

Los Mercados son el tercer elemento que presiona a la elaboración de estos informes. Ante el incremento de la inversión socialmente responsable (ISR), los inversores, analistas, financieras y demás grupos de interés de la cadena de valor de la ISR demandan a las empresas más y mejor información sobre los aspectos Ambientales, Sociales y de Buen gobierno (ASG) .

Transformación de los Informes de RSE

Después de 2 décadas de historia, los Informes de RSE han aumentado pero además están transformándose conforme a los requerimientos actuales y para ser más relevantes y accesibles a los distintos grupos de interés, como señaló Belén Merino en la mesa de análisis de Expok.

La evolución se verá en 4 grandes aspectos

  • En Contenidos: mejora de la calidad y equilibrio de la información, entre los aspectos negativos y positivos. Mayor relevancia de la información sobre Derechos Humanos, Impacto en la biodiversidad y Estrategia de cambio climático.
  • Formatos: más accesibles, y adaptados a las necesidades de información de cada grupo de interés.
  • Alcance: más énfasis en toda la cadena de suministro
  • Indicadores: información relevante, oportuna y equilibrada sobre el Impacto social y Ambiental de la Empresa.  

Bibliografía

 

 

 

“EncontraRSE” II Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social, del 14 al 16 de abril

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

 

Hablamos de RSE  (Responsabilidad Social Empresarial) y Sostenibilidad y los beneficios para las empresas en el programa “Valor añadido” del canal 7 de Televisión Castilla y León. Nuestra directora y embajadora de Empresability, Movimiento Iberoamericano por la RSE y la Sostenibilidad aclaró el concepto de RSE y qué significa para las empresas ser sostenible.

En los últimos años, ha habido mucho  debate sobre qué significa aplicar la RSE, lo que ha generado confusión y desconfianza de las empresas. Hoy en día es unánime considerar la RSE como una forma de gestionar las empresas por sus impactos en la sociedad, lo que supone integrar en la Estrategia y operación las demandas y preocupaciones de los grupos de interés o stakeholders para un desarrollo sostenible.

Esto implica generar valor no solo para los propietarios o accionistas sino para todos los grupos que hacen posible la operación como son clientes, empleados, proveedores y sociedad en general.

Esta visión de la gestión empresarial se fundamenta en que la empresa no es un ente al margen de la sociedad, sino que impacta y depende de la sociedad, de los recursos naturales y de otros grupos de interés. Visión que se ha visto fortalecida con los grandes retos sociales y ambientales y el aumento de la conciencia y presión de los consumidores y la sociedad.

A nivel práctico implica que la empresa se marca objetivos económicos  y de buen gobierno pero también se marca objetivos socialesmedioambientales. Es lo que se conoce como triple cuenta de resultados.

Aspectos básicos a gestionar para las empresas

Existe un consenso en que la gestión de la RSE implica que las empresas atiendan al menos los siguientes aspectos:

  • Derechos humanos
  • Prácticas de trabajo y empleo
  • Protección de la salud y seguridad de los empleados
  • Cuestiones medioambientales (biodiversidad, cambio climático, uso de recursos naturales)
  • Lucha contra el fraude y la corrupción
  • Intereses de los consumidores

La RSE es para todos, pequeñas, medianas y grandes empresas.

La RSE debe aplicarse de forma transversal, es decir no son acciones o programas aislados y debe incorporarse a la Dirección o Estrategia de la empresa, no depende de una persona o un área.

Obviamente las grandes corporaciones se las va a exigir más porque su impacto es mayor pero cada empresa debe ser responsable de sus impactos.

Desde México, el Movimiento Empresability del que nuestra directora es embajadora promueve la RSE en la gestión empresarial para que las empresas y la sociedad en su conjunto se beneficien.

Capitalismo de los Grupos de interés

Este Movimiento es parte de una agenda global para lograr una gestión responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta.

Hoy en día organizaciones económicas internacionales como el World Economic Forum (WEF) o la Asociación estadounidense Business Roundtable ya coinciden en que es necesaria incorporar esta visión de la RSE.

Así se ha acuñado el concepto de capitalismo de los grupos de interés o stakeholders, para hacer énfasis en la importancia de una gestión dirigida a mantener un equilibrio entre los diversos intereses de los grupos de interés que contribuyen a la sostenibilidad de la empresa.

Si quieres aplicar la RSE y Sostenibilidad en tu empresa llámanos (+34 683 12 31 11 )  o escríbenos info@cabalconsulting.com

 

 

Qué es la Responsabilidad Social Empresarial

Qué es la Responsabilidad Social Empresarial

 

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC o RSE), se define como la Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

  • contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
  • tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
  • cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento; y
  • esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”.

La Comisión Europea definió el concepto de la responsabilidad social de las empresas (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. La RSE se refiere a las acciones de las empresas más allá de sus obligaciones jurídicas hacia la sociedad y el medio ambiente.

Naturaleza Multidimensional de la RSE

La RSE es un concepto transversal que abarca distintos ámbitos de la empresa. Existe acuerdo internacional en que la RSE debe tener en cuenta  al menos 3 cuestiones fundamentales: los aspectos sociales, ambientales y económicos  y debe estar integrada en la Estrategia, aprobada por la Alta Dirección, y la operación diaria.

En la gestión de la RSE se deben abordar al menos los siguientes temas:

  • Respeto a los derechos humanos.
  • Buenas prácticas de trabajo y de empleo (como la formación, la diversidad, la igualdad de género y la salud y el bienestar de los trabajadores).
  • Cuestiones medioambientales (como la biodiversidad, el cambio climático, el uso eficiente de los recursos, la evaluación del ciclo de vida y la prevención de la contaminación).
  • La lucha contra el fraude y la corrupción.

Otros temas que forman parte de la agenda de la RSE son:

  • La participación de las comunidades locales y el desarrollo.
  • La inclusión y la diversidad.
  • Los intereses de los consumidores.
  • La divulgación de información no financiera.

Beneficios de la RSE

Diversos estudios muestran que una empresa, cualquiera que sea el tamaño, que sigue los criterios de responsabilidad social  y sostenibilidad es una empresa bien gestionada, con un buen desempeño financiero, innovadora, que atiende las demandas y preocupaciones de sus grupos de interés.

Así lo afirma la Comisión Europea ( COM,2011) en la Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas

Para la competitividad de las empresas es cada vez más importante un enfoque estratégico sobre RSE. Este puede reportar beneficios en cuanto a gestión de riesgos, ahorro de costes, acceso al capital, relaciones con los clientes, gestión de los recursos humanos y capacidad de innovación

Por tanto, la RSE no puede ser un mero instrumento de marketing sino que debe integrarse en la estrategia global de la empresa  y aplicarse en sus operaciones y su estrategia financiera. También se relaciona una buena responsabilidad de las empresas con una buena gobernanza existiendo un “estrecho vínculo entre los resultados financieros de la empresa y su comportamiento en materia medioambiental, social y de derechos humanos” (Informe Baldasarre, R. de la Comisión Europea, 2013).

Por ello, la RSE es necesaria para un crecimiento sostenible, según sostiene la Comisión Europea (2013).

Referencias

  • Baldasarre R.  (2013.). Informe sobre responsabilidad social de las empresas: comportamiento responsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible. Comisión Europea. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-7-2013-0017_ES.html
  • Carroll, A. B. (1979). A three Dimensional conceptual Model of Corporate Performance
  • Comisión Europea (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas /* COM/2011/0681 final
  • Cuesta de la, M. (2012) La RSC una nueva forma de gestión
  • Freeman R.E. (1979). Strategic management: A stakeholder Aproach
  • ISO (2010). Guidance on social responsibility. Edita International Organization for Standardization. Última revisión de 2014. (Fecha de acceso 22 de agosto de 2016
Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

 

Una de las noticias positivas de 2020 es el nacimiento de Empresability, Movimiento iberoamericano de Responsabilidad social cuya misión es  “robustecer el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y hacerlo crecer en todo el entorno iberoamericano (España y Latinoamérica)”.

Empresability está fundado por Juan Felipe Cajiga Calderón, director general y Jaime J. Santibáñez Andonegui, director de programas.

Este movimiento está basado en 3 enfoques:

  • Think: consiste en la creación y promoción de conocimiento en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, a través de una plataforma digital de reflexión, propuesta y generación de ideas mediante la organización de foros, seminarios, y eventos, así como publicación de obras editoriales, estudios e investigaciones, y realización de podcasts.
  • Inspire: cuenta con un Banco de Acciones Responsables, donde se hará reconocimiento mediante el programa Insignias a compromisos, acciones y legados. Este Banco de Acciones Responsables servirá para identificar y compartir historias inspiradoras y como instrumentos de enseñanza.
  • Share: a través de la conformación de un Banco de expertos, bolsa de empleo, directorio de miembros y foros, donde encontrar apoyos para diseñar e implementar programas dirigidos a fortalecer la Responsabilidad social empresarial y Sostenibilidad en cualquier país de Iberoamérica.

La presentación oficial del Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y la creación de la Red de Expertos tuvo lugar el 14 octubre de forma virtual, donde más de una veintena de consultoras y consultores de Iberoamérica se dieron cita en una reunión convocada por los fundadores. Y a la que tuvimos el placer de asistir.

Presentación Movimiento Iberoamericano de la RSE

Una de las primeras acciones que ha llevado el Movimiento es la organización del I Foro de Mujeres Responsables de Iberoamérica donde participó la directora de Cabal Consulting y embajadora del Movimiento Iberoamericano por la RSE, Belén Merino Vázquez, con la ponencia “La RSE hoy, la hoja de ruta imprescindible para empresas sostenibles y resilientes.” 

En la ponencia abordamos la propuesta del World Economic Forum (WEF)  para “Reiniciar el capitalismo” ante los grandes desafíos del mundo en los que la pandemia del COVID-19, no es si no una manifestación de ellos.

Para reiniciar el capitalismo las empresas deben transformarse, y liderar desde sus respectivos ámbitos la resolución de  los problemas de la Sociedad para construir un mundo más justo y prospero para todos. En esta transformación, la Responsabilidad Social Empresarial es la guía para construir empresas sostenibles y resilientes, alineando su Propósito, Estrategia y Operación para un Desarrollo Sostenible. Si lo deseas,  puedes ver la presentación en youtube.

Este Foro dio como resultado un libro colaborativo que ya puedes adquirir en Amazon, donde se resumen las presentaciones y se exponen la visión de diferentes consultoras sobre la integración de la RSE y la Sostenibilidad en las organizaciones:

 

Otra de las actividades organizadas por Empresability fue la webinar: “Desafíos de la Reputación frente a la nueva verdad social” en la que  Belén Merino Vázquez,  también participó como conferenciante con la ponencia: “La buena Reputación, el seguro de las empresas frente a la nueva verdad social.”

Estas son algunas de las actividades en las que hemos participado, pero son muchas más las que Empresability ha organizado a lo largo de 2020, constatando la necesidad de este Movimiento y el interesante momento que vive la RSE. No cabe duda de que existe un enorme campo de retos y oportunidades en materia de Desarrollo Sostenible en México, España e Iberoamérica.

Damos pues la bienvenida a este Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad tan necesario y felicitamos a sus fundadores.

Plan de Desarrollo y Difusión de la Responsabilidad Social Empresarial en Castilla y León

Plan de Desarrollo y Difusión de la Responsabilidad Social Empresarial en Castilla y León

 

El Plan de Desarrollo y Difusión de la Responsabilidad Social Empresarial en Castilla y León tiene 2 objetivos fundamentales, por un parte realizar un diagnóstico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)) en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Y por otro, difundir la RSE como estrategia de negocio y competitividad para las empresas castellanas y leonesas.

Cabal Consulting colabora como empresa consultora  con Geprecon, empresa licitadora del proyecto  Como parte de esta colaboración está moderando las mesas de análisis sobre el estado de la RSE en las 9 provincias de Castilla y León donde participan los agentes sociales. Los sindicatos UGT, CC.OO. y la Confederación de Empresarios de Castilla y León, CECALE, participan en mesas redondas, donde se analiza el estado de la RSE en las empresas de Valladolid, Palencia, Zamora, Salamanca, León, Burgos, Soria, Segovia y Ávila.

Diagnóstico de la  RSE en Castilla y León

Principales conclusiones extraídas de las mesas redondas:

  • La RSE es una oportunidad para las empresas de Castilla y León.
  • La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden generar nuevas oportunidades de negocio, sin embargo hay que darla a conocer porque el 78% de las empresas no conoce la Agenda 2030.
  • Es fundamental comunicar y hacer visible la RSE de las empresas.
  • La Administración de Castilla y León debe liderar la iniciativa y financiar la integración de la RSE en las empresas, especialmente en las Pymes
  • Es preciso apoyar con formación a las empresas.
  • La Administración es responsable de generar un entorno adecuado y flexible.
  • La mayoría de las empresas y las Administraciones de Castilla y León carecen de una estrategia para integrar los ODS en su estrategia.
  • Hay que adecuar la RSE al contexto local, sectorial y de la Comunidad.

Las jornadas informativas sobreRSE en Castilla y León también han abordado los retos en relación a la RSE en el sector agroalimentario, energético, salud y el comercio.

Entender qué es la RSE y cuál es la responsabilidad de cada organización en el contexto en el que opera es clave para integrar la RSE en la estrategia de negocio. Además los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 son actualmente una hoja de ruta que es preciso divulgar.

Durante las jornadas informativas se ha puesto de manifiesto que las empresas tienen dificultad para vincular RSE, ODS y Desarrollo Sostenible.

 

Cabal Consulting colabora en las jornadas informativas en las 9 provincias de Castilla y León. El día 29 de octubre analizamos la RSE en la provincia de León

El 27 de noviembre tendrá lugar un Foro virtual para finalizar este Plan de Desarrollo y Difusión de la Responsabilidad Social Empresarial en Castilla y León. Si quieres asistir es gratis pero debes registrarte previamente

Desde Cabal Consulting, hemos asesorado a decenas de empresas para integrar la RSE y la Agenda 2030 en sus estrategias de negocio. Si necesitas asesoría llámanos y te ayudamos https://www.cabalconsulting.com/contacto/ 

La RSE una herramienta de resiliencia empresarial 

La RSE una herramienta de resiliencia empresarial

 

Belén Merino Vázquez, directora y consultora de CABAL CONSULTING, empresa especializada en Estrategias de RSE y Reputación corporativa en España y México, participó en el Foro Empresarial para la Mujer Canaco 2020.

Con el título “Resiliencia empresarial para tu negocio” Belén Merino Vázquez, abordó  la RSE como herramienta de Resiliencia empresarial y una oportunidad de negocio.

La Resiliencia, o capacidad de adaptación frente a un agente pertubador o situación adversos (definición según la RAE), es un término actualmente de moda debido a la pandemia provocada por el COVID. La Resiliencia es un término que muchas empresas mexicanas conocen bien debido a los sucesos que ha vivido el país  por catástrofes naturales, accidentes o crisis económicas.

Actualmente, las claves para mejorar la Resiliencia empresarial vienen de la mano de una adecuada gestión de riesgos, un gobierno responsable y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la  Sostenibilidad en la Estrategia de negocio.

El evento está organizado por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO) con el objetivo de empoderar a la mujer en el mundo de los negocios.

 

CABAL CONSULTING, miembro del Jurado de mejores prácticas empresariales en RSE 2020 en México y Latinoamérica

CABAL CONSULTING, a través de su directora, Belén Merino Vázquez, fue invitada a formar parte del Jurado (Comité de Evaluación) para valorar las Mejores prácticas de Responsabilidad Social 2020 en México y Latinoamérica. Esta iniciativa está liderada  por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE) y la Red Fórum Empresa en Latinoamérica.

Invitación Comité Evaluador MP 2020 Lic. Belén Merino Vázquez

El listado de Mejores prácticas reconocidas incluye a un total de 25 empresas (diferenciando entre gran empresa y pymes) en 8 categorías relacionadas con la RSE: Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresas; Anticorrupción; Calidad de vida en la empresa; Cuidado y preservación del Medio Ambiente; Ética; Promoción del consumo responsable; Voluntariado corporativo y  Vinculación con la comunidad.

El Jurado ha valorado diversos indicadores como la madurez de la práctica, la innovación, la replicabilidad sectorial, la alineación al negocio, la planificación y desarrollo de la misma, la consecución de objetivos en relación a la inversión destinada, la participación de los grupos de interés, la existencia de una evaluación profesional y sistemática, y la comunicación.

Desde aquí queremos felicitar a todas las empresas reconocidas en esta edición 2020 por su esfuerzo y liderazgo, en un contexto muy complicado debido a la pandemia por COVID, ya que son un ejemplo e inspiración para avanzar en el desarrollo de la RSE en la región. Te invitamos también a conocer las Menciones especiales de esta edición, que en esta ocasión ha querido reconocer las Acciones ejemplares frente a la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Agradecemos al CEMEFI su invitación a formar parte del Comité de Evaluación de Mejores prácticas en RSE 2020 en México y Latinoamérica, como  órgano encargado de revisar y evaluar las practicas postuladas y está integrado por expertos en el sector empresarial, social y académico especializados en cada una de las categorías del Reconocimiento.