Sostenibilidad

Cabal Consulting se une a Misión Valladolid: Ciudad inteligente y climáticamente neutra en 2030

En Cabal Consulting, creemos firmemente en la sostenibilidad como un pilar fundamental para la transformación empresarial y social. Es por ello que nos enorgullece anunciar nuestra adhesión a Misión Valladolid: Ciudad Inteligente y Climáticamente Neutra en 2030, un proyecto de ciudad que forma parte de uno de los programas más ambiciosos de la Unión Europea con el objetivo de ser ejemplo de que la descarbonización es posible.

La Comisión ha anunciado las cien ciudades de la UE que participarán en la misión de la UE «Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030», la llamada misión sobre las ciudades. Las cien ciudades proceden de los veintisiete Estados miembros, con doce ciudades adicionales procedentes de países asociados o con el potencial de asociarse a Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE (2021-2027). Y Valladolid ha sido elegida una de ellas.

Colaboración público privada

Este compromiso implica la colaboración de entidades públicas y privadas para implementar soluciones innovadoras que reduzcan la huella de carbono y fomenten un modelo de ciudad sostenible, resiliente e inclusivo. Como consultoría especializada en ofrecer soluciones para que empresas y entidades de cualquier tipo integren la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en sus modelos de negocio, adherirnos a esta iniciativa refuerza nuestra misión y nos permite seguir contribuyendo activamente al desarrollo de un futuro más sostenible.

Desde Cabal Consulting, trabajamos día a día para ayudar a organizaciones a transformar sus estrategias en acciones concretas, alineadas con los desafíos y oportunidades que plantea la transición ecológica. Creemos que Valladolid tiene el potencial de convertirse en un referente de innovación y sostenibilidad, y nos entusiasma   ser parte de este camino hacia una ciudad climáticamente neutra en 2030.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad es una responsabilidad y una oportunidad para generar impacto positivo. Seguiremos aportando nuestro conocimiento y experiencia para impulsar proyectos que beneficien a la ciudad, sus empresas y sus ciudadanos.

¡Juntos avanzamos hacia un futuro más sostenible! Escríbenos si necesitas que te ayudemos a acelerar la transición empresarial en Valladolid y juntos lograr una ciudad inteligente y climáticamente neutra en 2030. Somos aliados de empresas, gobiernos e instituciones. Te esperamos en info@cabalconsulting.com

 

 

Paquete ómnibus: la Comisión Europea simplifica las normas sobre sostenibilidad

El 26 de febrero de 2025, la Comisión Europea presentó el paquete Ómnibus, una serie de propuestas destinadas a simplificar y racionalizar la normativa de sostenibilidad en la Unión Europea. Este esfuerzo busca reducir la carga administrativa sobre las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), sin comprometer los objetivos ambientales y sociales de la UE. 

Principales cambios propuestos en el paquete Ómnibus:

  1. Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD):

    • Reducción del alcance: Se propone eximir a aproximadamente el 80% de las empresas anteriormente obligadas a informar bajo la CSRD, enfocándose ahora en las empresas más grandes:  con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios de más de 50 millones de euros, o un balance de más de 25 millones de euros. Retirar la obligatoriedad para las pymes cotizadas prevista para 2027.

    • Simplificación de estándares: Se busca una mayor cuantificación en los informes, reduciendo la carga cualitativa y administrativa. Para ello se revisarán las NEIS (o ESRS en inglés) para reducir, aclarar contenido y mejorar la coherencia. Además se eliminan los estándares sectoriales que estaban previstos. 

      Ajustes en auditorías: Las auditorías completas de los informes de sostenibilidad ya no serán obligatorias; se permitirá un aseguramiento limitado más económico. ​Suprimir la posibilidad de pasar de verificaión limitada a razonable prevista para 2028

    • Retrasar aplicabilidad: aplazar 2 años los requisitos de información para empresas obligadas, que deberán informar a partir de 2026 o 2027.
  2. Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD):

    • Entrada en vigor: será en 2028 a las primeras empresas afectadas, un año posterior al previsto (2027)

    • Alcance de la cadena de valor: enfoque en socios directos. Las empresas deberán centrarse en evaluar a sus socios comerciales directos (Tier 1), reduciendo la necesidad de analizar toda la cadena de suministro. Se deben llevar a cabo medidas de debida diligencia cuando haya información evidente. Se elimina la posibilidad de poner fin a la relación comercial 
    • Frecuencia de evaluaciones: se propone disminuir la frecuencia de las evaluaciones de una vez al año a cada cinco años o cuando haya motivos razonables de que las medidas no son adecuadas.

      Involucración de grupos de interés: se reduce a los trabajadores, sus representantes, las comunidades directas y personas afectadas.

    • Sanciones: se retira el índice máximo (hasta 5% del negocio mundial) y no lo vincula al volumen de negocio. La Comisión publicará orientaciones  para que los Estados miembros determinen las sanciones.
    • Transposicion a los Estados miembros:  se pospone hasta 2027 la obligatoriedad de que los miembros transpongan la Directiva a su legislación nacional y se les restringe que introduzca  normas más estrictas sobre los impactos en derechos humanos  por parte de las empresas.
  3. Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM):

    • Exenciones para pequeños importadores: solo para empresas que importen más de 50 toneladas anuales de CO2. Esto supone que se reducen al 1% de las emisiones y afecta a 10% de las empresas.

  4. Taxonomía de la UE:

    • Flexibilidad en la información: voluntariedad para grandes empresas de más de 1000 empleados, con un volumen de negocio neto de hasta 450 millones de euros.
      Empresas que cubran algunos criterios pueden reportar voluntariamente su alineamiento, pero no estarán obligadas.

Contexto y motivaciones detrás del paquete Ómnibus:

La Comisión Europea ha reconocido la necesidad de equilibrar la competitividad económica con los objetivos de sostenibilidad. Documentos clave, como el “Informe Draghi” y la “Brújula de la Competitividad“, han destacado la importancia de reducir la carga regulatoria para impulsar la productividad y la innovación en la UE.

Reacciones y perspectivas:

Mientras que el sector empresarial ha recibido positivamente las propuestas por la reducción de cargas administrativas, algunos críticos advierten que estas simplificaciones podrían debilitar las medidas de responsabilidad corporativa esenciales para el progreso ambiental y social. La implementación final de estas propuestas dependerá de las negociaciones en el Parlamento Europeo y el Consejo pues aún no hay nada definitivo.

Desde Cabal Consulting celebramos la simplificación normativa y demandamos más apoyo a las empresas, especialmente a las pymes para que incorporen la agenda de la sostenibilidad a sus negocios.

Se ha demostrado que la sostenibilidad es rentable y trae beneficios a las empresas. Las empresas que incorporan los temas ambientales, sociales y de gobierno (ASG) en su estrategia y operación y miden su impacto social y ambiental además del económico son más resilientes, sostenibles y eficientes.

Bienvenida la simplificación y coherencia administrativa del paquete Ómnibus. No lo dudes la sostenibilidad es la hoja de ruta para reducir ineficiencias y aprovechar las enormes oportunidades que nos ofrece la transición hacia un modelo más sostenible. ¡Pregúntanos si necesitas más información o quieres crear tu propio Plan de  Sostenibilidad!

NIS y NIIF S1 & S2 en México: conoce las claves para cumplir con las Nuevas Normas de Divulgación de Sostenibilidad y Clima

Workshop: cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles y generar un impacto positivo

 

Por Jazmín Rodríguez

En un mundo interconectado, las empresas no solo deben enfocarse en maximizar sus beneficios económicos, sino también en contribuir al bienestar social y ambiental, además de minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y las personas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los Criterios Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG) se han convertido en conceptos fundamentales que abogan por la integración de prácticas éticas en las operaciones empresariales.

Una buena práctica de RSC también fortalece la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones. En este artículo, revisaremos lo qué constituye una buena práctica de responsabilidad social corporativa y los beneficios que conlleva.

¿Qué es una buena práctica de responsabilidad social?

Una buena práctica de RSC se refiere a cualquier acción o estrategia implementada por una empresa que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estas prácticas pueden variar ampliamente, desde programas de voluntariado corporativo hasta iniciativas de sostenibilidad ambiental, pasando por políticas de equidad e inclusión en el lugar de trabajo.

Por ejemplo, una empresa que implementa un programa de reciclaje interno y promueve el uso responsable de recursos naturales está adoptando una buena práctica ambiental. Del mismo modo, una organización que se compromete a contratar a personas de diversas comunidades y fomenta un ambiente laboral inclusivo está practicando la responsabilidad social en el ámbito social.

Beneficios de las buenas prácticas de RSC

  • Mejora de la reputación empresarial: las empresas que adoptan buenas prácticas de RSC suelen ser percibidas como más éticas y responsables. Esto puede traducirse en una mayor lealtad por parte de los clientes, quienes prefieren apoyar marcas que demuestran un compromiso genuino con causas sociales y ambientales.
  • Aumento del compromiso del empleado: implementar políticas que promuevan la diversidad, la equidad y el bienestar laboral puede resultar en un ambiente de trabajo más positivo. Los empleados se sienten más motivados y comprometidos cuando saben que su empresa se preocupa por su bienestar y el impacto que tiene en la sociedad.
  • Reducción de riesgos: adoptar buenas prácticas de RSC puede ayudar a las empresas a anticiparse y mitigar riesgos relacionados con problemas sociales o ambientales. Al ser proactivas, las organizaciones pueden evitar crisis reputacionales o legales que podrían surgir por negligencia.
  • Contribución al desarrollo sostenible: las buenas prácticas corporativas no solo benefician a las empresas, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades donde operan. Al invertir en proyectos sociales o ambientales, las empresas ayudan a construir un futuro más sostenible para todos e inspiran a otras organizaciones a crear valor para la sociedad.

Estos beneficios generan ventajas competitivas. En un mercado cada vez más exigente, adoptar programas de RSC  ayuda a las empresas a diferenciarse en el mercado. Además, los consumidores actuales valoran cada vez más las prácticas sostenibles y éticas, lo que puede convertirse en una ventaja competitiva significativa.

¿Cómo hacer una buena práctica y generar impacto?

Las buenas prácticas de responsabilidad social corporativa son esenciales para construir un entorno empresarial más ético y sostenible. No solo generan beneficios tangibles para las empresas, como una mejor reputación y mayor compromiso del empleado, sino que también contribuyen al bienestar general de la sociedad y del planeta.

En un contexto donde los consumidores son cada vez más conscientes del impacto social y ambiental de sus decisiones, adoptar estas prácticas no es solo una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que aspire a prosperar en el futuro. La RSC y / o la adopción de criterios ASG no son simplemente un añadido; son parte integral del éxito empresarial

Si quieres generar un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente, únete al workshop gratuito que hemos preparado junto a la Universidad Earth&Life de México el próximo miércoles, 26 de marzo,  facilitado por nuestra colaboradora y consultora en México,  Jazmín Rodríguez Acebo.

  • 10:00 a.m. (Ciudad de México, México)
  • 05:00 p.m. – 06:00 p.m (Madrid, España)

Inscripciones al workshop “Cómo diseñar buenas prácticas empresariales sostenibles

En esta sesión aprenderás a:

  • Aplicar un modelo paso a paso para desarrollar proyectos con impacto sostenible.
  •  Analizar ejemplos de mejores prácticas nacionales e internacionales.
  • Implementar estrategias efectivas en proyectos sociales y ambientales.

Recibe tu constancia con valor curricular.

Dirigido a: 

  • Profesionales del sector social y ambiental que gestionan proyectos.
  •  Emprendedores sociales.
  • Consultores en sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Académicos interesados en evaluación de impacto y desarrollo sostenible.
  • ONGs, instituciones gubernamentales y empresas comprometidas con proyectos de RS y ambiental.

Inscripciones: Registro

 

Publicado el borrador de la Norma Europea de Información de Sostenibilidad (NEIS) voluntaria para PYMES

¿Qué son las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) de México?

VI Taller para aprender a elaborar Informes de Sostenibilidad según estándares internacionales

¿Qué son las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2)?

Transformando la Medición de Impacto: la revolución de la inteligencia artificial en la Sostenibilidad

¿Cómo aplicar las Normas Europeas de Información de Sosteniblidad (NEIS)?