Elaboramos tu EINF conforme a la Ley 11/2018 de Información no financiera
La Ley 11/2018, de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad establece las pautas para la divulgación de información no financiera o relacionada con la responsabilidad social corporativa (RSC) que contribuye a medir, supervisar y gestionar el rendimiento de las empresas y su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Es consecuencia de la trasposición en nuestro país de la Directiva
La publicación de esta información resulta esencial para la gestión de la transición hacia una economía mundial sostenible que combine la rentabilidad a largo plazo con la justicia social y la protección del medio ambiente.
También conocida como Ley de Información no financiera obliga a las empresas de más de 250 empleados a presentar en 2021 el primer Estado de Información no Financiera (EINF).
La Ley 11/2018, se publicó el 28 de diciembre, y modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
El EINF, Informe o Memoria de Sostenibilidad, es un documento que recoge los impactos sociales, ambientales, económicos, lucha contra la corrupción y derechos humanos más relevantes de una empresa.
Según la Ley, el EINF debe ser presentado junto a las Cuentas anuales consolidadas, presentado como punto de orden del día y serán firmados por todos los administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.
Además de cumplir la Ley,contar con un EINF o Memoria de Sostenibilidad es una potente herramienta de comunicación para los diferentes grupos de interés, ya que muestra el compromiso de la organización con la Sostenibilidad; favorece la Participación de los grupos de interés para buscar conjuntamente Soluciones y aprovechar las Oportunidades derivadas de los retos sociales y Ambientales
Beneficios de hacer un EINF o Informe de Sostenibilidad
Para las empresas y demás entidades que no están obligadas a elaborar un EINF los Informes de Sostenibilidad son un instrumento muy útil para:
- Motivar e Involucrar en Objetivos
- Potenciar la Credibilidad, Confianza y Reputación
- Identificar Nuevas Oportunidades
- Unir y cohesionar áreas de la organización.
- Mejorar la Capacidad de medir Progresos en objetivos y metas
- Contribuir a Eficiencia Operativa
Contenidos de un EINF
a) Una breve descripción del modelo de negocio.
b)Una descripción de las políticas que aplica el grupo respecto a dichas cuestiones, que incluirá los procedimientos de diligencia debida aplicados para la identificación, evaluación, prevención y atenuación de riesgos e impactos significativos y de verificación y control, incluyendo qué medidas se han adoptado.
c) Indicadores clave de resultados no financieros pertinentes que permitan el seguimiento y evaluación de los progresos y que favorezcan la comparabilidad entre sociedades y sectores, de acuerdo con los marcos nacionales, europeos o internacionales de referencia utilizados para cada materia como GRI, Pacto Mundial .
d) Los principales riesgos relacionados con esas cuestiones vinculados a las actividades del grupo, entre ellas, cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones comerciales, productos o servicios que puedan tener efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con los marcos nacionales, europeos o internacionales de referencia para cada materia.
e) Indicadores clave de resultados no financieros que sean pertinentes respecto a la actividad empresarial concreta, y que cumplan con los criterios de comparabilidad, materialidad, relevancia y fiabilidad:
- Información sobre cuestiones medioambientales
- Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
- Información sobre el respeto de los derechos humanos
- Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
- Información sobre la sociedad:
La divulgación de información no financiera o relacionada con la responsabilidad social corporativa contribuye a medir, supervisar y gestionar el rendimiento de las empresas y su impacto en la sociedad. Esta normativa es esencial para la gestión de la transición hacia una economía mundial sostenible que combine la rentabilidad a largo plazo con la justicia social y la protección del medio ambiente, conforme a lo que establece la Directiva 2014/95/UE.
Si eres una empresa de más de 250 empleados, desde Cabal Consulting podemos ayudarte a planificar tu EINF conforme a la Ley 11/2018 y comenzar tus primeros pasos en Sostenibilidad. Contacta con nosotros en info@cabalconsulting.com o por whatsapp 34 683 12 31 11
La RSE una herramienta de resiliencia empresarial
Belén Merino Vázquez, directora y consultora de CABAL CONSULTING, empresa especializada en Estrategias de RSE y Reputación corporativa en España y México, participó en el Foro Empresarial para la Mujer Canaco 2020.
Con el título “Resiliencia empresarial para tu negocio” Belén Merino Vázquez, abordó la RSE como herramienta de Resiliencia empresarial y una oportunidad de negocio.
La Resiliencia, o capacidad de adaptación frente a un agente pertubador o situación adversos (definición según la RAE), es un término actualmente de moda debido a la pandemia provocada por el COVID. La Resiliencia es un término que muchas empresas mexicanas conocen bien debido a los sucesos que ha vivido el país por catástrofes naturales, accidentes o crisis económicas.
Actualmente, las claves para mejorar la Resiliencia empresarial vienen de la mano de una adecuada gestión de riesgos, un gobierno responsable y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Sostenibilidad en la Estrategia de negocio.
El evento está organizado por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO) con el objetivo de empoderar a la mujer en el mundo de los negocios.
5 Consejos básicos para comunicar con éxito en la era digital
La comunicación es una herramienta estratégica al servicio de los objetivos de cualquier organización. Con la comunicación se dan a conocer los productos y servicios a los potenciales clientes. Si éstos no entienden los mensajes, difícilmente podrán comprarlos por eso en este artículo te contamos 5 consejos básicos para comunicar con éxito.
Comunicamos todo el tiempo, aunque carezcamos de una estrategia al respecto. Las empresas, las marcas, las personas, … van conformando una imagen en los demás a través de lo que la experiencia con los otros y los mensajes que se emiten.
Hasta hace unos años, la mayoría de las empresas solo se preocupaban de la comunicación de marca o mercadotecnia, es decir ponían todo su empeño en dar a conocer un producto al cliente, sin tener en cuenta los valores de la empresa y cómo se había obtenido el producto.
Con el auge de internet y las redes sociales, con un planeta cada vez más poblado y con menos recursos naturales empieza a surgir un consumidor más consciente y empoderado que quiere conocer lo que hay detrás en la elaboración del producto. Antes de optar por una opción u otra, son muchos los que se informan sobre el comportamiento ético de una empresa. Por eso para comunicar con éxito en la época de la globalización y transparencia es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Autenticidad: los consumidores quieren marcas y empresas auténticas, que no engañen. ¿Cómo se logra esta autenticidad? Con coherencia entre lo que se dice, lo que se hace y los valores. Muchas empresas están teniendo problemas de credibilidad porque los productos que venden no son sanos mientras quieren dar una imagen de vida sana. No te esfuerces, no funciona.
- Estrategia integral: sabemos que los recursos son limitados, pero eso no debe ser un obstáculo para que tengas una estrategia de comunicación integral, esto implica una comunicación interna y externas conectadas creando una potente cultura corporativa.
- Estrategia omnicanal: donde el cliente está en el centro de la estrategia de comunicación de marca, creando una experiencia individualizada y por tanto más consistente. Es preciso crear una conexión entre todos los canales de tu organización, en la que no puedes olvidarte de la experiencia del cliente fuera de internet (“offline”).
- Diferénciate: la pregunta que todos debemos hacernos es ¿por qué deberían pagar por lo que yo ofrezco? Descubre cuál es lo que diferencia a tu producto y servicios y prepara un plan de comunicación centrado en esta diferencia.
- Recordar lo básico: estamos tan inmersos en las nuevas tecnologías y la rapidez de la sociedad, que olvidamos lo básico y son los elementos clave que intervienen en el proceso de la comunicación: el emisor que emite un mensaje a un receptor (prospecto) a través de un canal, mediante determinados códigos. A la hora de diseñar una estrategia hazte siempre estas preguntas, ¿quién es mi público?, ¿qué le voy a contar?,¿cómo se lo voy a contar?, ¿con qué códigos y canales?, y finalmente, en la era de las redes sociales, debes generar los canales que permitan expresar a tu cliente su opinión y relacionarse contigo.
Esos 5 aspectos son claves para construir una imagen de marca personal o de tu empresa sólida, es decir generar una buena reputación que te permita vender más. Lograr una buena reputación, es conseguir confianza en el cliente, es un proceso que requiere tiempo, así que no te desesperes, pero tampoco te desanimes, si eres consistente y coherente en tu estrategia de comunicación lograrás tu propósito.
De poco sirven las estrategias de mercadotecnia para “marcas mentirosas” o empresas irresponsables, porque una vez que el consumidor tenga la experiencia real y descubra que le han dado “gato por liebre” dejará de confiar en ese producto. Por eso , debes cuidar tu reputación.
Ahora que ya conoces algunos de los 5 aspectos más importantes para comunicar con éxito tu proyecto, ¡no tienes excusa! ¡Comunica y logra tus metas! Y si tienes problemas escríbenos sin compromiso!
Las 7 características de la comunicación responsable
La comunicación responsable es el proceso por el que se difunde la realidad de una organización de forma eficaz hacia sus diferentes grupos de interés.
Una comunicación responsable es proactiva, construye reputación y evita riesgos reputacionales. La exposición a estos riesgos es cada vez más frecuente debido al aumento de la transparencia y el incremento de desconfianza y las exigencias sociales, lo que puede provocar graves perjuicios económicos, incluso puede destruir empresas y hacer caer gobiernos.
La comunicación responsable debe ser el pilar de la comunicación corporativa y debe ser valorada como un recurso dentro de las empresas porque ayuda cumplir la misión y visión.
Pero para que esta comunicación responsable debe cumplir una serie de características.
Principales características de la comunicación responsable
- Es honesta: difunde mensajes veraces de forma clara.
- Es equilibrada: informa de los impactos positivos y negativos de la empresa de forma oportuna, a través de recursos como las Memorias de sostenibilidad.
- Es respetuosa: con la intimidad de las personas y pone especial cuidado en la protección de la infancia y la difusión de una cultura de paz.
- Es transparente y accesible: se presenta de forma accesible, organizada y clara a todas las personas, dependiendo de sus capacidades e intereses.
- Es coherente: con los valores de la organización y está alineada a su propósito.
- Es sostenible: desde el punto de vista económico, ambiental y social. Evita el despilfarro de recursos y la ostentanción.
- Es bidireccional: escucha a sus grupos de interés y crea herramientas para favorecer el diálogo con cada uno de ellos.
La comunicación responsable es la única forma de cuidar la reputación y evitar riesgos éticos. Es bien conocido el impacto de la comunicación y la ética en la reputación de las marcas, lo que a su vez genera una respuesta positiva en la sociedad y una mayor lealtad de clientes y empleados.
La comunicacion responsable en las cuestiones de salud
En el caso de la comunicación relacionada con la salud, la comunicación responsable cobra una especial relevancia ya que si no se practica se pueden poner en riesgo la vida de personas, crear falsas esperanzas, distorsionar la imagen de la enfermedad y afectar a personas vulnerables.
En este contexto, un grupo de periodistas de toda España se han dado cita en Salamanca el 13 de septiembre, en el “I Encuentro de Periodismo y Alzheimer,” para abordar el tratamiento informativo de la enfermedad de Alzheimer, que afecta a más de un millón de personas en España y más de 46 millones en el mundo.
En este Encuentro se ha firmado la Declaración de Salamanca por la que se insta a editores y medios de comunicación a ampliar sus coberturas informativas reflejando la realidad de la enfermedad y evitar la estigmatización de los enfermos y sus familias.
La directora de Cabal consulting, Belén Merino, como vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid fue una de las periodistas que formó parte del grupo de trabajo que ha redactado esta declaración, junto a Magdalena González, vocal de la Asociación de la Prensa de Valladolid; Elena Martín, Ana G. Carlos y José Pichel- presidenta, vicepresidenta y socio, respectivamente de la Asociación Salmantina de Periodistas y Pedro Lechuga como decano del Colegio de Periodistas de Castilla y León.
Si necesistas un diagnóstico de la comunicacion en tu organización o deseas poner en marcha una estrategia de comunicación eficaz y responsable, llama ahora. Gana de forma responsable.
Taller: cómo hablar en público frente a una cámara y grabar un vídeo
Taller de hablar en público y comunicación audiovisual
Participar en la grabación de un vídeo es hoy en día una tarea habitual para cualquier profesional. La tecnología está al alcance de todo el mundo, pero lo que quizá no te han enseñado es a dominar el lenguaje audiovisual y cómo hablar en público ante una cámara.
No lo dudes, conocer las claves de la comunicación audiovisual, cuáles son los trucos para hablar con naturalidad a la cámara y aprender a grabar vídeos de forma profesional te permitirá vender tus ideas a través de internet y llegar a públicos más amplios.
¿Qué aprenderás?
• Las claves del lenguaje audiovisual.
• Técnicas y herramientas para grabar vídeos de forma profesional.
• Aprender a hablar con naturalidad y controlar los nervios frente a una cámara de vídeo.
• Atender una entrevista periodística televisiva.
Públicos:
Todos los públicos, a partir de 16 años.
Contenidos:
Parte I: Introducción
1. Comunicación audiovisual y marca personal.
2. Las claves para persuadir y proyectar credibilidad.
3. El control del miedo.
Parte II. Estrategias para hablar frente a una cámara y enamorar a tu público.
1. La producción y planificación del vídeo.
2. Cómo hablar frente a una cámara
• La mirada.
• La utilización del lenguaje corporal.
• La voz y los silencios.
• La respiración.
3. Consejos y trucos para hablar en televisión y frente a un periodista.
Cómo preparar y realizar una entrevista con un periodista, elegir la ropa adecuada, la pose, elegir la ubicación adecuada si el equipo acude a nuestro entorno a grabar, transmitir ideas complicadas con mensajes fáciles, etc.
Más información en: info@cabalconsulting.com
Cómo mejorar la reputación de las empresas españolas en México
De nuevo, ninguna compañía de España entre las 50 con mejor reputación, según el Estudio Reptrak Pulse 2018, a pesar de ser el segundo inversor en el país
De las más de 7.000 empresas con capital español ubicadas en México, según datos de la Secretaría de Economía del Gobierno mexicano, no hay ninguna entre las 50 con mejor reputación en el país, según el Estudio Reptrak de Reputation Institute de 2018, que se presentó durante el XI Encuentro Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial.
Esta conclusión no es extraña, así lleva siendo desde que el Estudio Reptrack se realiza en México y de hecho ya reflexionamos sobre este dato en 2016. El Estudio Reptrack mide el pasado de las empresas, lo que estas hacen en la actualidad y su comportamiento futuro. ¿Es que las empresas españolas, algunas de las cuales representan a sectores estratégicos como la banca o la energía, están condenadas a estar en un segundo lugar? ¿Por qué esto es así? Vamos a analizarlo.
Para hacer esta evalución, el Reptrack preselecciona y evalúa a más de 250 empresas ubicadas en México, de las cuales sólo 6 son españolas (BBVA Bancomer, Gas Natural, Mapfre, Movistar, Santander y Zara); finalmente, ninguna empresa ha sido seleccionada de entre las 50 primeras, después de más de 7.000 entrevistas realizadas entre público general, que contaba con un conocimiento previo de las empresas.
El modelo RepTrak mide la capacidad de una empresa para satisfacer las expectativas de sus grupos de interés en base a 7 dimensiones clave en la reputación (oferta de productos y servicios, innovación, liderazgo, finanzas, entorno de trabajo, integridad y ciudadanía), 3 de las cuales, (que corresponden al 40% del cómputo del Reptrack) son la ciudadanía, integridad y entorno de trabajo, que son dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
España, segundo inversor en México, pero con “bajo perfil” en reputación
Las grandes empresas españolas tienen al menos 3 características que podrían penalizarlas en cuanto a la valoración de su reputación.
- Por una parte el sesgo sectorial, ya que las grandes empresas españolas pertenecen a sectores tradicionalmente con menor reputación como energía, finanzas y construcción.
- En segundo lugar, el hecho de que estas empresas provienen de España, la “madre patria”, el pasado colonial podría estar también influyendo en las valoraciones de algunos sectores.
- Un tercer aspecto es su falta de visibilidad y proactividad en comunicación, su apuesta por un bajo perfil, tanto desde la iniciativa privada como desde el Gobierno.
Hasta ahora este bajo perfil ha podido ser suficiente, pero en el contexto actual hay más motivo si cabe para que tanto desde la iniciativa privada como pública se hagan más esfuerzos por mejorar el entendimiento y la percepción entre ambos países y distintos grupos de interés, porque hablamos el mismo idioma pero no el mismo lenguaje y hay notables diferencias culturales.
Es motivo de preocupación este “bajo perfil” de las compañías de un país que es el 2º inversor en México, con 53.261 millones de dólares en el período 1999-2015 (12,5% de la total); donde cada día una empresa española se instala en el país y que es la 8ª Economía de mayor importancia para España, según el Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos.
¿Cómo es posible que las empresas españolas sigan sin invertir en fortalecer la reputación corporativa a pesar de los beneficios que supone y de los riesgos a los que están expuestas?
La reputación corporativa es fuente de ventajas competitivas: permite mejor acceso a capital, licencia para operar; atrae talento y aumenta el compromiso de los empleados, entre otras.
Se han hecho esfuerzos y hay mejoras: algunas empresas han comenzado a hacer memorias de sostenibilidad locales y han incorporado algunos responsables de Comunicación y RSC, pero no es suficiente para un país (y una región) que ha permitido crecer, evolucionar e internacionalizarse a muchas de las grandes compañías españolas y que en la reciente crisis ha sido un salvavidas para éstas.
En demasiadas ocasiones sólo la perspectiva de la casa matriz ha sido tenida en cuenta; hasta hace bien poco multinacionales españolas no contaban con directivos de Responsabilidad Social ni de Comunicación en el país que establezcan relaciones continuadas, fluidas y mejoren el entendimiento con diversos grupos de interés.
Por ello, muchos mexicanos de a pie: académicos, profesionales, periodistas, líderes locales, empresarios, etc. observan con desconfianza el impacto de la inversión española.
Marca España
Es cierto que la marca España en México es una de las mejor valoradas del mundo porque los proyectos y productos que ofrecen son de calidad, lo cual es una dimensión importante en la Reputación pero no es suficiente.
La mayoría de los proyectos que han desarrollado hasta ahora las empresas españoles han sido fruto de un trabajo riguroso y exhaustivo sobre aspectos técnicos, ambientales y económicos, pero han adolecido de visibilidad, involucramiento y el entendimiento cultural. Ahora, esta situación ya no es sostenible, los grupos de interés demandan más transparencia, ética y RSC.
¿Qué se puede hacer para mejorar la Reputación corporativa?
- Más participación e involucramiento de diversos grupos de interés: Las empresas españolas tienen que incrementar los niveles de consulta, colaboración, entendimiento y participación de grupos de interés menos tradicionales como organizaciones no gubernamentales, organizaciones profesionales, comunidades y líderes locales, periodistas y mundo académico, además de reguladores; políticos y autoridades locales y federales que son los habituales.
- Mayor protagonismo local y visibilidad: Se necesita más comunicación de las buenas prácticas de RSC y de buen gobierno, una mayor profesionalización y formación en RSC de las personas encargadas de gestionar las relaciones con los grupos de interés y más protagonismo de los ejecutivos locales.
- Más transparencia: Las empresas deben reflejar en sus cuentas anuales los ingresos totales por país (y no por divisiones o líneas de negocio) como lo hacen las empresas líderes en reputación (Observatorio RSC, 2014, ejercicio 2012).
- Más implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: En el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, las empresas españolas pueden desarrollar más y mejores estrategias para mostrar su compromiso con ésta; involucrándose más en la comunidad e incorporar la visión local de la sostenibilidad, logrando así mejorar su desempeño y mejorar su reputación.
- Más accesibilidad e información adecuada a distintos grupos de interés: exponiendo los riesgos a los que sus grupos de interés están expuestos por las actividades de la empresa, y cómo esta los gestiona.
Si eres una empresa española y quieres saber más sobre cómo mejorar la reputación de tu empresa en México o en España, pregúntanos sin compromiso, somos expertos: info@cabalconsulting.com